Análisis sobre el aumento de la pobreza extrema en Barranquilla 2023-2024

71

PREPARADO POR: GUILLERMO PEÑA BERNAL

En los últimos días, diversas intervenciones públicas, incluyendo declaraciones del Presidente de la República, han puesto en el centro del debate la situación socioeconómica de Barranquilla y su área metropolitana.

Más allá de la controversia política, las cifras oficiales del DANE y los reportes de medios de comunicación coinciden en que, entre 2023 y 2024, la pobreza monetaria extrema en el Área Metropolitana de Barranquilla aumentó de 8,2 % a 9,2 %, lo que significa que cerca de 16.000 personas adicionales no alcanzan a cubrir el costo de una canasta básica de alimentos.

Aunque la pobreza monetaria total se mantuvo estable, el retroceso en este segmento más vulnerable rompe con la tendencia positiva observada entre 2022 y 2023, cuando la ciudad había registrado una de las reducciones más significativas del país. Este panorama, que se ve influido por factores como el incremento sostenido de costos fijos —tarifas de energía, impuestos prediales y contribuciones—, la alta informalidad laboral, la llegada de población migrante y los riesgos asociados a una eventual crisis energética por la situación de Air-e, plantea un reto urgente para el liderazgo local y ciudadano en la búsqueda de soluciones sostenibles.

Documento de la Asociación Cívica por Amor a Barranquilla

Texto completo Análisis sobre el aumento de la pobreza extrema en Barranquilla (2023-2024)