Bióloga de Uniatlántico explora cómo se afecta el escarabajo coprófago en el bosque seco tropical

534

Mariauxi González-Molina, Magíster en Biología con tesis meritoria y egresada del programa de Biología con distinción honorífica de la Universidad del Atlántico, revela importantes hallazgos genéticos de una especie clave para los ecosistemas del Caribe. 

La investigación fue desarrollada por la docente catedrática González-Molina, acompañada de un equipo científico conformado por Neis Martínez Hernández, docente del programa de Biología de la Universidad del Atlántico e investigador asociado y Yessica Rico Mancebo del Castillo, Investigadora Titular A en el Centro Regional del Bajío del Instituto de Ecología A.C de México.

Este importante estudio ha explorado por primera vez el ADN de una especie de escarabajo coprófago del Caribe colombiano, utilizando técnicas avanzadas para comprender su diversidad genética y evaluar el estado de sus poblaciones.

“Se trata de un estudio que nos permite entender cómo las alteraciones en el hábitat del bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados del país, están afectando a esta especie esencial para la salud de nuestros bosques”, explicó González-Molina. 

Los escarabajos coprófagos juegan un papel crucial en el reciclaje de nutrientes y la fertilidad del suelo, y su posible extinción local podría tener consecuencias devastadoras para el equilibrio ecológico.

El aporte más significativo de esta investigación es la identificación de cómo los cambios en el entorno natural están afectando a las poblaciones de escarabajos coprófagos. González-Molina y colaboradores destacan que “los datos de ADN y los marcadores moleculares revelan riesgos alarmantes de extinción local para esta especie, lo cual pone en peligro los beneficios ecológicos que estos insectos proporcionan”. Además, el estudio también ofrece una mirada histórica al origen de esta especie, sugiriendo su aparición en el Pleistoceno hace aproximadamente 2.5 millones de años y su historia evolutiva relacionada con los monos aulladores, un hallazgo novedoso para la ciencia en Colombia.

La relevancia de este tipo de investigaciones radica en su capacidad para guiar estrategias de conservación y manejo de especies en riesgo. González-Molina y colaboradores señalan que “entender la diversidad genética nos ayuda a identificar áreas vulnerables y diseñar planes de manejo efectivos para preservar nuestra riqueza biológica”. 

La genómica aplicada se presenta como una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos del cambio climático y la pérdida de hábitats, brindando claves para la adaptación y supervivencia de las especies.

Reconocimiento y proyección internacional de la Universidad del Atlántico

El artículo científico derivado de la investigación de maestría de González-Molina, gestada desde el semillero de investigación de Artrópodos del Caribe Colombiano NEOPTERA, ha sido publicado en el prestigioso Journal of Insect Conservation, una revista de alto impacto internacional asociada con Springer Nature en Suiza, destacada en la categoría Q1, la más alta en el ranking mundial de publicaciones científicas. Este logro no solo resalta la calidad del trabajo realizado, sino que también pone en alto el nombre de la Universidad del Atlántico como un centro de investigación de excelencia.

Danilo Hernández, rector de la Universidad del Atlántico, señaló que “es un gran orgullo que nuestra investigación sea reconocida a nivel global, lo cual demuestra que en Colombia estamos haciendo ciencia de primera calidad. Esto contribuye significativamente a la internacionalización de nuestra Universidad y al reconocimiento de nuestra capacidad para generar conocimiento que impacte positivamente en la conservación de la biodiversidad”.

La investigación de Mariauxi González-Molina y su destacado equipo de trabajo, no solo abre nuevas puertas para la conservación de especies claves en Colombia, sino que también refuerza la posición de la Universidad del Atlántico en el mapa mundial de la ciencia, destacándose como un referente en estudios de conservación y genética avanzada.

El artículo puede ser consultado en el sitio web https://doi.org/10.1007/s10841-024-00618-8