Británicos con socio barranquillero, italianos y portugueses compiten por el corredor férreo de La Dorada

32

El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) recibieron tres ofertas de consorcios interesados en la primera concesión férrea del país: el corredor La Dorada-Chiriguaná.

A cierre del primer plazo del cronograma de actividades, la ANI recibió tres ofertas: Estructura Plural ERG Dorada, Estructura Plural Línea Férrea Central y la Estructura Plural APCA TFC.

De acuerdo con el diario El Tiempo, “Estructura Plural ERG Dorada está conformado por ERG (británico), con el 80 por ciento de participación y sus socias colombianas Castro Tcherassi (Barranquilla), con el 5 por ciento; MIA Grupo Empresarial, con el 10; y Elogia Soluciones Logísticas SAS, con el 5 por ciento”.

El periódico capitalino añade que “Estructura Plural Línea Férrea Central está conformada por C. I Natural Colombian Resources (colombiana), con el 10 por ciento; Grupo Ortiz y proyectos S.A (de España), con un 75 por ciento; y Transferport SAS (colombiana) con una participación del 15 por ciento.”

También reporta que “El tercer proponente -Estructura Plural APCA TFC- está conformado por Mota Engil Colombia SAS, con matriz en Portugal, con el 50 por ciento y su filial en Colombia Me SAS, con un 25 por ciento e Infraestructura Nacional Ltda (colombiana) con un 25 por ciento.”

En su cuenta de la red social X, el presidente Gustavo Petro destacó el proceso: “Han entrado tres grandes empresas expertas en construcción de ferrocarriles para el tramo Dorada/Chiriguaná. Una es británica, la otra española y la otra portuguesa. La mayor transparencia en la selección”, escribió el mandatario.

En audiencia pública, con presencia de las empresas interesadas, además de MinTransporte y la ANI, se abrieron los sobres con las ofertas que serán analizadas por el comité técnico dentro de los próximos dos meses.

Para el próximo 3 de abril se tiene prevista la adjudicación de la APP al consorcio ganador del concurso, y que se encargará de la construcción, rehabilitación, mejoramiento, mantenimiento y operación del corredor ferroviario ubicado entre los municipios de La Dorada (Caldas) y Chiriguaná (Cesar).

Por su parte, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, aseguró: “avanzamos en nuestro compromiso de la reactivación férrea. Con la APP La Dorada-Chiriguaná se generarán 32.000 empleos directos e indirectos. Además, permitirá disminuir 37.000 toneladas de CO2 al año y beneficiará a 400.000 personas de 25 municipios que comparten el corredor. Sumado a ello, crearemos una alternativa al transporte de carga entre el centro del país y los puertos del Caribe en condiciones seguras y eficientes”.  

Entre tanto, el presidente de la ANI, Francisco Ospina Ramírez, indicó calificó la audiencia como “un día histórico para Colombia”. El directivo aseguro que “cerramos con gran éxito una de las fases más significativas en el proceso que procura materializar una asociación de la ANI con las empresas privadas que demuestren la mayor capacidad y preparación para atender este importante corredor férreo que atraviesa el centro del país y que permitirá fortalecer la logística, por vía férrea, a través del mar caribe”.

Datos del corredor férreo

​La Asociación Público Privada para adjudicar la operación del corredor férreo La Dorada – Chiriguaná será por diez años, y tendrá una inversión de $3,4 billones (a precios de dic/2023).

Es considerada la columna vertebral de la estrategia del Gobierno nacional para la reactivación económica del país a través del transporte férreo e intermodal. Se espera una eficiencia logística con reducciones hasta de 20% en los costos de transporte de carga y condiciones óptimas en la operación.

La App incluye la ejecución de 1.480 obras hidráulicas para prevenir posibles inundaciones sobre los 526 km del corredor. Se cambiarán 205,5 km de riel de 75 lb/yd a 115 lb/yd, cambio de traviesas de madera y concreto, mejoramiento de balasto, puesta a punto de material rodante.

Además, se construirá un edificio administrativo, un Centro de Control Operativo, dos talleres para el mantenimiento de trenes y un Centro de Transferencia de Carga que estará ubicado en el municipio de La Dorada, Caldas, y se implementará el sistema de señalización, comunicación y control de trenes de alta tecnología.

También se tiene prevista la construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso, en el municipio de Puerto Wilches, Santander, y la reubicación de dos instituciones educativas: Santo Domingo y San José, en Cimitarra, que están dentro de la franja operacional del corredor férreo.

En 2024 por este corredor férreo se movilizaron más de 225.000 toneladas de carga, pero se aspira a que cuando culminen las obras el transporte de mercancías supere los 2,8 millones de toneladas anuales.

El corredor atravesará siete departamentos y 25 municipios, así: La Dorada (Caldas); Sonsón, Puerto Triunfo, Cocorná, Puerto Nare y Puerto Berrío (Antioquia); Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres y Rionegro (Santander); San Alberto, San Martín, Aguachica, Gamarra, La Gloria, Pelaya, Pailitas, Tamalameque, Chimichagua, Curumaní y Chiriguaná (Cesar).

(Con información del Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI)