Cabot y Tierra Grata se unieron para llevar alumbrado público y agua a Cerro de Albornoz en Cartagena

556
Como parte del compromiso social de acercar soluciones innovadoras, de bajo costo y sostenibles con el medio ambiente para enfrentar los desafíos del presente y del futuro, Tierra Grata se unió a la empresa internacional Cabot Corporation para electrificar el futuro y garantizar el acceso a agua segura de cientos de familias de la comunidad Roca del Cristo, sector de Cerro de Albornoz, en Cartagena de Indias.

Por medio del programa Energía Grata, se desplegó un sistema de iluminación pública basado en energía solar para la comunidad. El proyecto incluyó la construcción, equipamiento e instalación de 30 postes de alumbrado público a través del uso de paneles solares.

A través de esta iniciativa, en la actualidad, la comunidad cuenta con seis vías de tránsito completamente iluminadas y seguras. Asimismo, la instalación de los 30 postes de luz ayudará a evitar accidentes, y generará una mayor seguridad ante delitos. Cabe destacar que, la comunidad fue partícipe del proceso de instalación de los postes fotovoltaicos, fue quien eligió los puntos para su ubicación y fue capacitado un comité técnico denominado «Guardianes de la Luz» sobre su cuidado y mantenimiento posterior.

En la segunda jornada, se entregaron 100 filtros purificadores de agua que permitirán a la misma cantidad de familias acceder a agua potable, mejorar sus condiciones de salubridad y prevenir enfermedades diarreicas agudas.

“A través de la entrega y capacitaciones en el uso de estas soluciones logramos tratar temáticas como manipulación de alimentos, uso adecuado del agua, importancia de la purificación del agua y hábitos de higiene saludable. Capacitaciones a las cuales esta población no suele tener acceso y gracias al programa Agua Grata hoy se está impactando a las comunidades y se está trabajando para mejorar su calidad de vida”, aseguró Luis Castellanos, Coordinador de Gestión Social de Tierra Grata.

Adicionalmente, a cada familia se le hará un seguimiento del uso de los filtros mediante llamadas telefónicas y el envío de mensajes de texto, que permita seguir alimentando la información que se dio durante la instalación.

El proceso de intervención

Para llevar a cabo la intervención social en Roca del Cristo, se identificó el sector, ubicado en un área periurbana en las faldas de Cerro de Albornoz, debido a la gravedad de sus problemas de acceso a agua y energía eléctrica. Los residentes de esta comunidad llegaron alrededor de 2019. Está conformada por un total de 90 a 100 familias, lo que da como resultado una población estimada de 650 a 700 habitantes. Por vivir en una zona periurbana, cuentan con casi todos los servicios públicos, pero la mayoría de las familias los tienen por conexiones ilegales, deficientes y artesanales. 

Uno de los mayores problemas es que no cuentan con alumbrado público (el 73% de las familias encuestadas no se encuentra a gusto con este servicio), dando lugar a situaciones de inseguridad en la zona, como robos, consumo de sustancias psicoactivas, la imposibilidad de salir de sus casas por la noche si surge una emergencia o el simple hecho de realizar actividades de ocio fuera de sus casas, como mencionaron algunos habitantes en el levantamiento de información que realizó Tierra Grata. 

También tienen dificultades para acceder al agua potable, lo que puede desencadenar graves problemas de salud para sus habitantes. El principal problema del agua radica en dos situaciones: En primera instancia, la presión del agua en la tubería del acueducto no alcanza para abastecer a todos los habitantes; por otro lado, el agua que distribuye el carro cisterna que brinda la Alcaldía Distrital no es potable, siendo esta la principal fuente hídrica que más utilizan los habitantes de la zona. De la muestra tomada, el 73% de los habitantes consideran que no consumen agua potable.

Ante las dificultades de alumbrado público que enfrenta la comunidad, se desarrolla un programa denominado Noche Grata, que permite a la comunidad acceder al alumbrado público alimentado por energía recolectada por paneles solares; este funciona como un sistema de iluminación de espacios comunitarios que transforma positivamente la dinámica de las personas, generando espacios de seguridad y esparcimiento. El sistema de iluminación brinda hasta ocho horas de luz continua cada noche y los postes están ubicados en lugares estratégicos identificados por las comunidades.

Por su parte, para el tratamiento de agua no potable, se busca atender a esta comunidad a través de filtros potabilizadores del programa Agua Grata. Estos consisten en un filtro de agua de arcilla, plata coloidal y aserrín que, a través de una filtración por goteo, permite acceder a agua segura. Esta solución filtra hasta 40 litros de agua diarios, con una capacidad para almacenar 20 litros. Dentro de sus ventajas, reduce la incidencia de enfermedades gastrointestinales y el gasto en salud de las familias ya que, según la información recolectada, el 66% de las familias no trataba el agua, mientras que el porcentaje restante lo hacía por medio de la cloración o hirviendo, con el 16% y 7% respectivamente.