Camacol reconoce iniciativa que promueve el bienestar para comunidades campesinas

38
Foto Freepick

El programa, conocido como ‘Programa de Bienestar Rural: Vecindarios Productivos’, es liderado por Compensar y ha beneficiado a alrededor de 34.900 personas.

En Colombia, la proporción de población que vive en regiones rurales es del 42,1 %, porcentaje ligeramente superior al promedio OCDE.

Recientemente en el marco de la 59ª Asamblea Anual de Afiliados de Camacol Bogotá y Cundinamarca, se otorgó el “Premio a la Responsabilidad Social” a siete iniciativas que promueven un cambio mediante prácticas innovadoras en sostenibilidad, gestión comunitaria y bienestar laboral de la región. 

Entre los proyectos galardonados, se destacó la iniciativa conocida como ‘Programa de Bienestar Rural: Vecindarios Productivos’, liderada por la Caja de Compensación Familiar Compensar la cual, desde hace 10 años, impulsa el desarrollo rural mediante la mejora de las condiciones económicas, sociales y habitacionales de comunidades campesinas en Cundinamarca, que han sido impactadas por el conflicto armado y que se encuentran en un alto nivel de vulnerabilidad.

El programa de bienestar rural es una apuesta a construir país en zonas donde hemos tenido una deuda histórica importante. En Compensar, nos sentimos honrados por este reconocimiento y nos motiva a continuar trabajando en pro del fortalecimiento de nuestras comunidades campesinas. En los 10 años que lleva activa la iniciativa, hemos impactado a 34.900 personas en 15 municipios de Cundinamarca y esperamos llevar bienestar a muchas más”, indicó Juan Pablo Mejía, Gerente de Vivienda y Subsidio de Compensar.

La iniciativa está diseñada para familias (afiliadas o no afiliadas) que habitan zonas rurales y dispersas de Colombia, que son productoras agrícolas o pecuarias, y que cuentan con ingresos mensuales por debajo de los 2 salarios mínimos. Su campo de acción engloba tres ejes:

  • Inclusión social mediante el cual crean espacios seguros para las mujeres del campo, así como programas para las personas mayores en temas como actividad física, salud mental, productividad y liderazgo. Además, se desarrollan capacidades para la incidencia pública mediante la representación en el Consejo Departamental de Mujer de dos lideresas locales.
  • Inclusión económica a través del cual se potencializan capacidades en emprendimiento en asociaciones de productores y famiempresas; se acompaña en la formulación de proyectos y la gestión de recursos a asociaciones de productores; se promociona la formalización del trabajo rural; y se acompaña en la consolidación de procesos asociativos con productores. De hecho, actualmente Compensar compra directamente a ocho organizaciones campesinas agrícolas de pequeña escala en seis municipios, eliminado así los intermediarios.
  • Inclusión habitacional y ambiental que busca acompañar a los habitantes interesados en el proceso de postulación para el subsidio de vivienda rural (tanto para Construcción en Sitio Propio como para mejoramiento); y se crean modelos arquitectónicos de vivienda bajo un enfoque que considera las condiciones de vida en el campo como el clima.

Las actividades agropecuarias continúan siendo la principal fuente de trabajo en regiones rurales, pero enfrentan obstáculos estructurales que dificultan aumentar su productividad y valor agregado. Por ello, nos hemos trazado como propósito contribuir a que el campesinado de la región se consolide como fuente de bienestar y crecimiento. Queremos promover vocaciones productivas para mejorar sus condiciones de vida y fomentar el arraigo al campo, en lugar de los procesos migratorios hacia zonas urbanas”, concluyó Juan Pablo Mejía, Gerente de Vivienda y Subsidio de Compensar.

Por último, vale la pena destacar que, el programa inició con una cobertura anual de 546 personas y, para el 2024, esta se encontraba en más de 7.200. Actualmente, el proyecto se encuentra activo en 15 municipios, pero la Caja de Compensación proyecta expandirse a 21 en los próximos 5 años.