Cómo se estudian las hormigas en el bosque seco tropical, uno de los más amenazados

48

En esta versión, el evento reunió a estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes universidades del país, en torno al conocimiento de la morfología de las hormigas en el bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados en Colombia.

Con el objetivo de fortalecer la investigación sobre la biodiversidad de insectos, la Universidad del Magdalena llevó a cabo el segundo taller ‘Las Hormigas del Bosque Seco Tropical de Colombia’, enfocado en el estudio dentro de uno de los ecosistemas más amenazados del país.

Las jornadas académicas realizadas en el Laboratorio de Biología de la Alma Mater y el Bosque Seco Tropical ‘Leda Mendoza’, reunieron a investigadores de esta Institución, la Universidad Nacional de Colombia y a estudiantes provenientes de distintas regiones del país como la Universidad del Amazonas, Universidad del Cauca, Universidad del Caquetá, entre otras.

Durante tres días, los participantes compartieron conocimientos en técnicas de recolección, identificación y análisis de hormigas.

“Este taller nos permite seguir consolidando y fomentando la pasión de estudiar a las hormigas. Además, es un espacio académico que ofrece fortalecer redes y formar a una nueva generación interesada en esta área del conocimiento”, afirmó el doctor Roberto Guerrero Flórez, director del Centro de Colecciones Científicas de esta Casa de Estudios Superiores.

Agregó que también “se espera compilar unas bases de datos para tener un censo y actualizar 75 especies que teníamos para seguir enriqueciendo el conocimiento sobre las hormigas”.

El taller incluyó actividades teóricas y prácticas, con salidas al Bosque Seco Tropical para conocer la morfología de las hormigas, recolección de muestras, sesiones de laboratorio para la identificación taxonómica, y charlas sobre el comportamiento de hormigas. Además, se fomentó el trabajo colaborativo entre instituciones académicas.

Paula del Mar Bustamante, estudiante de sexto semestre de la Universidad del Cauca, aseguró que ha sido una experiencia muy enriquecedora. “Uno nunca se imagina la cantidad de conocimiento que tienen expertos en esta área y lo que pueden ofrecerte. Gracias al taller se expande mucho nuestro conocimiento sobre la morfología de las hormigas y el bosque seco que tienen aquí es magnífico”, mencionó.

Wesly Bedoya Vera, estudiante de noveno semestre del programa de Biología de esta Institución, señaló que este taller permite ir más allá de lo que se ofrece en las aulas. “He aprendido la identificación de especies, no solamente sus nombres sino también la razón de su género y familias”, manifestó. 

Uno de los principales logros del taller fue dar a conocer los avances en la identificación de varias especies documentadas en la región Caribe a partir de investigaciones impulsadas en esta Universidad, lo que resalta el compromiso de Unimagdalena a través de la Vicerrectoría de Investigación y su plan de gobierno “Más Inclusión, más Innovación y más Compromiso’ del rector Pablo Vera Salazar, en seguir aportando a la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento del estudio de las hormigas en Colombia.