Cuáles son las claves para seguir aprovechando el potencial del Internet

32

En el marco del Día Internacional de Internet, que conmemora la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), es clave no solo celebrar los avances digitales, sino también analizar cómo se consume, protege y respalda la red que impulsa el avance de la sociedad en múltiples frentes.

Desde la educación y el trabajo remoto hasta el comercio y la atención médica, el Internet es una columna vertebral de la economía y la sociedad moderna.

Según el informe Facts and Figures 2024 de la UIT, el número de usuarios globales de Internet ha alcanzado los 5.500 millones. Esta cifra revela que aún un tercio de la población mundial, unos 2.600 millones de personas, permanece desconectada, principalmente en zonas rurales y países de bajos ingresos.

En América Latina el crecimiento de conexiones a Internet ha sido sostenido en los últimos años, aunque siguen existiendo desigualdades frente al acceso de conectividad de telecomunicaciones. Brasil lidera con 183 millones de usuarios, seguido por México (110 millones) y Colombia (más de 41 millones), de acuerdo con datos de Statista. Estas cifras reflejan una expansión significativa, pero también la necesidad de cerrar brechas estructurales en conectividad, especialmente en comunidades remotas y de bajos recursos.

La importancia de la protección en Internet

En medio de este mundo altamente conectado, la protección del Internet se ha convertido en una prioridad. Esta protección implica blindar tanto la infraestructura física como los datos que circulan por ella, e incluye ciberseguridad, protección de redes, políticas de privacidad y marcos regulatorios que eviten abusos y garanticen derechos digitales.

En América Latina y en el mundo, los ciberataques, incluyendo la modalidad de secuestro de información o ransomware, aumentan cada año, lo que ha impulsado a gobiernos y empresas a invertir en sistemas de defensa digital más sofisticados. En el frente de la protección, la colaboración internacional también es clave: organismos como la UIT promueven estándares globales para asegurar una Internet resiliente frente a amenazas.

Respaldo, una de las claves de la seguridad

El respaldo del Internet está directamente relacionado con su infraestructura: centros de datos, cables submarinos, redes móviles y tecnologías emergentes como el 5G son clave para que la conectividad que hace girar al mundo se mantenga estable. Para ello, el desarrollo de infraestructuras locales y alianzas público-privadas son fundamentales para asegurar la seguridad de la red.

Al hablar de empresas y otras organizaciones, contar con un respaldo de la información a través de copias de seguridad es clave para hacer frente a amenazas cibernéticas o factores externos como desastres naturales.

“Contar con una estrategia sólida de protección de datos es esencial para garantizar la continuidad del negocio y mitigar riesgos”, explica Martín Colombo, Sr. Director para América Latina en Veeam, quien recomienda tres pasos clave: identificar los datos más críticos para priorizar su protección, definir la frecuencia adecuada de respaldos según la sensibilidad de la información, y aplicar la regla 3-2-1-1-0, que establece múltiples copias en distintos medios, incluyendo una copia externa y otra inmutable, con verificaciones que aseguren una recuperación sin errores.

Un futuro más conectado

Con miras al futuro, el Internet apunta a seguir evolucionando a una velocidad vertiginosa, tanto en términos de capacidad como de impacto social. El consumo de datos móviles se multiplica cada año, al tiempo que surgen nuevos desafíos como la soberanía digital, la inteligencia artificial y la desinformación. En este contexto se hace cada día más relevante el llamado de organizaciones como la UIT para acelerar los esfuerzos para lograr una conectividad verdaderamente inclusiva.

Este 17 de mayo, el Día Internacional de Internet nos recuerda que no basta con conectarse: hay que construir un entorno digital más justo, más seguro y sostenible para todos los usuarios.