Derecho ambiental como camino de construcción y concientización

35

La Universidad del Magdalena llevó a cabo el Encuentro Internacional sobre Derecho Ambiental ‘Ejerciendo el derecho a defender el ambiente sano y los derechos humanos’, un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos ambientales en el Caribe y el mundo.

Durante el evento, académicos y expertos en la materia abordaron experiencias y perspectivas en temas claves como la protección marino-costera, las estrategias de litigio ambiental, las implicaciones de los procesos de opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Internacional de Justicia y del Tribunal Internacional de Derecho del Mar.

La agenda del Encuentro incluyó la conferencia inaugural denominada ‘Derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible: tendencias y desafíos’, y paneles en simultaneo con representantes de EE. UU, México, República Dominicana, Uruguay, Perú, Brasil, Filipinas y Egipto.

“Es importante porque le da el conocimiento al estudiante y lo expande a conocer no solo de lo de su propia tierra, sino de manera internacional; cómo se está viviendo el derecho y los desafíos que estamos enfrentando y qué medios tendremos para lograr superarlos”, dijo Johan Suárez Cárdenas, estudiante de cuarto semestre del Programa de Derecho.

Entre los especialistas estuvo presente Marcos Orellana, relator especial sobre sustancias tóxicas y derechos humanos de las Naciones Unidas, quien compartió su perspectiva sobre la responsabilidad para con la humanidad frente al medio ambiente sano en la conferencia inaugural.

Asimismo, Orellana manifestó su complacencia por tener la oportunidad de estar en la Alma Mater, felicitó al rector Pablo Vera Salazar Ph.D., por estar comprometido con las futuras generaciones y con la educación para abordar de manera efectiva el derecho ambiental.

“La temática del día de hoy hace frente a lo que es el desafío de la humanidad entera ante la grave crisis ambiental que enfrentamos, hablan del interés que tiene la Universidad sobre cuál va a ser el futuro del planeta”, acotó. 

Para los académicos es de gran relevancia disertar estos aspectos y más en la Región Caribe: “Esta es la ‘Bahía más linda de América’, tenemos los paisajes inspiradores para nuestro trabajo en materia ambiental; queremos buscar una inspiración en Santa Marta. Quisimos hacer un evento que tuviese un mensaje de fondo y es por lo que luchamos”, expresó Ana Lucía Maya, directora del Centro para la Justicia Marina.

Es pertinente destacar que la temática abordada en el encuentro internacional va alineada al compromiso de Unimagdalena por ser una universidad sostenible y resiliente no solo en el campus sino también con el territorio, tal como está contemplado en el Plan de Gobierno 2024-2028.