La FAO impulsa un enfoque innovador que promueve la acción colectiva para dar respuesta a las brechas que existen en los territorios rurales. A través de la iniciativa Mano de la Mano, se han movilizado cerca de 1.750 millones de USD en América Latina y el Caribe de 2022 a 2024.
Santiago de Chile – La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) propone avanzar hacia el desarrollo integral de los territorios y el trabajo con las cooperativas, a través de la inversión habilitante, que crea condiciones estructurales para que otra inversión pueda realizarse, y que suelen ser bienes públicos, pero también plataformas (instituciones y gobernanza, datos), capital humano o recursos catalizadores.
En América Latina y el Caribe existen más de 28 mil cooperativas rurales que integran a más de 6 millones de personas, además en muchos casos están compuestas por agricultores familiares. Este modelo fomenta la producción local, genera empleo en zonas rurales y promueve una gobernanza participativa en los territorios.
La FAO reconoce que el cooperativismo es clave para reducir brechas estructurales, fortalecer la seguridad alimentaria, garantizar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, impulsar la inclusión económica y promover el desarrollo territorial.
La iniciativa Mano de Mano como catalizador de las cooperativas
Para potenciar el impacto de las cooperativas y acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios, la FAO promueve la Iniciativa Mano de la Mano (MdM). Esta iniciativa permite la formulación de planes de inversión que contribuyen en aumentar los ingresos, el estado nutricional y el bienestar de las poblaciones rurales en situación de pobreza y reforzar la resiliencia al cambio climático. La iniciativa ha logrado apoyar a los gobiernos en la priorización de inversiones público-privada, en la movilización de recursos y en la articulación entre actores de interés. La región ha movilizado cerca de 1.750 millones de USD entre 2022 y 2024.
En Junín, Perú, se articularon 12 organizaciones de productores con 6 empresas en ruedas, generando negocios por USD 1 millón. -Esto concretó la compra de 600 toneladas de chips y se acordó crear un comité en el Comité de Gestión Regional Agraria (CGRA) para articular programas agrarios.
Otro caso es el de República Dominicana, donde se impulsa la transformación territorial de la Región de Enriquillo, una de las más rezagadas del país, mediante el Centro Agroindustrial Enriquillo Norte, fortaleciendo la conexión entre agricultura y turismo, 33 organizaciones de productores con más de 13,800 productores vinculados a cadenas que abastecen hoteles y cruceros.
En el Día Internacional de las Cooperativas (5 de julio) y el Día Mundial del Desarrollo Rural (6 de julio), la FAO promueve mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás, fortaleciendo el cooperativismo agroalimentario y la inversión habilitante como motores del desarrollo rural. Esta apuesta busca cerrar brechas y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe con inclusión, eficiencia, resiliencia y sostenibilidad, porque las cooperativas construyen un mundo mejor.
Para conmemorar estos días, en Ecuador, la FAO realizará el evento “Cooperativismo y Nueva Asociatividad, perspectivas desde territorio” junto a la Unión Europea, productoras y productores participantes del Proyecto Paisajes Andinos en Cotopaxi, docentes y estudiantes del Instituto Superior Universitario Cotopaxi, y funcionarios de gobierno, entre otros actores. Mientras que, en Uruguay, la FAO realizará el 5 de julio el diálogo “Las cooperativas y la transformación del sistema agroalimentario” junto Instituto Nacional del Cooperativismo y donde participarán referentes del gobierno en este tema, Cooperativas Agrarias Federadas y la Comisión Nacional de Fomento Rural.
Alianza Regional
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, para destacar su papel clave frente a desafíos como la seguridad alimentaria, la inclusión y el desarrollo rural.
En noviembre del año pasado, la Oficina de la FAO para América Latina y el Caribe firmó un Memorando de Entendimiento con la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para fortalecer el cooperativismo agroalimentario durante los próximos cuatro años en la región.
El Memorando de Entendimiento establece cinco líneas de acción prioritarias de trabajo entre las que se incluye movilizar recursos para fortalecer el modelo cooperativo en la región, promover la adopción de la Ley Modelo sobre Cooperativas Agroalimentarias del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), expandir el conocimiento sobre cooperativismo en la región, fomentar la cooperación entre cooperativas e impulsar formas asociativas innovadoras.