Dos asociaciones campesinas de Sucre producirán arroz, patilla y maíz

125
Con apoyo del Gobierno cercano a $700 millones, dos asociaciones campesinas de Sucre producirán arroz, patilla y maíz

La Agencia Nacional de Tierras (ANT), en el desarrollo del programa Sembrando Vida, emitió la primera resolución de asignación de recursos que entrega cerca de 700 millones de pesos a dos asociaciones productivas, cuyo predio está en zona rural del municipio de La Unión.

Con los recursos podrán fortalecer la producción agroalimentaria en cerca de 60 hectáreas de cultivos de arroz, patilla y maíz, entregadas por la Agencia como parte de su compromiso con la consolidación de la Reforma Agraria.

“Estamos haciendo esta entrega al primer proyecto de la convocatoria Sembrando Vida en Sucre. Es una acción enmarcada en las acciones sustantivas que está haciendo la Agencia Nacional de Tierras, a fin de mitigar el problema de hambre que tienen municipios de Sucre y Córdoba”, expresó Adrián Peña, del área de Proyectos Productivos de la ANT.

Miguel Montiel, representante legal de Asosabana, entidad beneficiaria de la entrega del dinero, manifestó que con estos recursos se abre una esperanza para la región.

“Hoy no solo estamos recibiendo por parte del Gobierno del Cambio la tierra, sino que estamos recibiendo la posibilidad de avanzar con nuestra familia, con nuestro territorio, avanzar sembrando vida, como precisamente se llama este proyecto. Gracias por brindarnos esta posibilidad de caminar hacia el futuro que tanto esperanzamos los campesinos de Colombia”, aseveró.

Este hito marca un nuevo capítulo en el proceso de democratización del acceso a la tierra pues no basta con la entrega de los predios, ahora el Gobierno del presidente Gustavo Petro garantiza las condiciones para que las comunidades puedan cultivar, alimentarse y producir para el país.

​Seguridad ali​mentaria para Sucre

El impacto de esta inversión es significativo para Sucre pues según datos oficiales, en 2024 presentaba una de las mayores tasas de inseguridad alimentaria del país, con una prevalencia del 49,5 %.

Además, se evidenció que esta situación es más crítica en hogares con jefatura femenina, lo que refuerza la necesidad de políticas que prioricen a las mujeres rurales.

Los proyectos priorizados por la ANT buscan que la tierra entregada a campesinas y campesinos no se quede improductiva, sino que se convierta en fuente de alimentos, empleo y desarrollo local.

Lo que c​ontempla el proyecto

​·                    Asignación de recursos para semillas, herramientas e insumos.

·                    Asistencia técnica y fortalecimiento organizativo.

·                    Implementación de sistemas agroalimentarios sostenibles.

·                    Impacto directo en seguridad y soberanía alimentaria local.

Con información de la Agencia Nacional de Tierras.