Eliminar acceso desigual a la educación, el mayor reto del sistema educativo colombiano: Ipsos

896

En el más reciente estudio Monitor Global de Educación que adelantó la firma internacional Ipsos, se analizó la actitud que tienen las personas de 29 países frente a la educación y la enseñanza, así como la evolución de la Inteligencia Artificial (IA) en las aulas de clase.

Actitudes sobre la educación

Actualmente, la mayoría de los países en Latam tiene una percepción negativa frente al sistema educativo; por ejemplo, Perú, Chile, y Argentina con apenas un 10%, 11% y 15%, respectivamente, consideran que la educación es buena, mientras en Brasil (34%), México (26%) y Colombia (25%) presentan indicadores más altos de satisfacción frente al mismo aspecto.

Específicamente para el caso colombiano, el 59% de los entrevistados considera que la mayor parte de las instituciones no dispone de recursos como libros, dotaciones tecnológicas y laboratorios que faciliten una educación integral, sin embargo, el 39% manifiesta estar de acuerdo con los recursos que actualmente se tienen.

En el análisis también se detectó que, a nivel global, las generaciones más jóvenes creen que el acceso a la educación ayuda a reducir la desigualdad, los Millennials y la Generación Z coinciden en un 55% y 54%, respectivamente, que actualmente la educación contribuye significativamente en el cierre de brechas de desigualdad.

En Colombia, por ejemplo, el 51% de las personas está de acuerdo en que sí se trabaja positivamente en este aspecto, mientras que el 45% coincide en que aún faltan revisar objetivamente las medidas que logren la igualdad en las aulas de clases.

Aunque el 25% de los colombianos encuestados opina que la educación es buena, y el 42% indica que es mala, sin embargo, el 39% coinciden en que el mayor reto que enfrenta el sistema educativo en el país es el acceso desigual a la educación.

Asimismo, el estudio concluye que, en todos los países, menos en Bélgica (50%), las personas son más propensas a decir que un título es muy importante para tener éxito en la vida; lo anterior, se evidencia especialmente en India (80%), Brasil (71%), Colombia (69%), Perú (69%), México (66%) y Chile (63%). Sin embargo, este pensamiento es visible, principalmente, en las personas que cuentan con una formación universitaria que les ha permitido crecer en todos los ámbitos de su vida personal, económico y profesional.

Inteligencia artificial en las aulas

El estudio también revela que las actitudes hacia la Inteligencia Artificial (IA) son ampliamente positivas, pero no en todos los países. A nivel global, el 35% de los entrevistados piensan que la tecnología en el aula, como la IA, tendrá un efecto positivo.

Este panorama, es consistente con el pensamiento que se tiene en Perú (54%), Colombia (46%) y México (46%), donde aseguran que la IA no se debe prohibir, sino que al contrario, se debe tomar como un aliado para el aprendizaje continuo y el aprovechamiento de la cultura tecnológica que se está implementando en diferentes áreas.

Al respecto, también manifiestan que los docentes deberían recibir más capacitación sobre IA, con el fin de aprovecharse para la preparación de las clases, identificar documentos escolares como ensayos y respuestas a pruebas que los estudiantes escriban utilizando esta tecnología.

Los padres son más positivos sobre la educación

A nivel global, en los 29 países, los padres de niños que, actualmente, asisten a la escuela son más positivos sobre el sistema educativo; por ejemplo, el 39% de los entrevistados dice que la educación en su país es buena en comparación con el 36% de los padres que la describen como deficiente.

Lo anterior, revela que las principales causas de esta percepción negativa, se debe a la sobrepoblación en las aulas de clase, así como el uso ineficiente de la tecnología, falta de financiación pública, deserción escolar e infraestructuras inadecuadas para el desarrollo de las actividades escolares.

En Colombia, el 25% de los encuestados afirman que la calidad de la educación es buena, frente al 32% que indica que no es buena, y el 42% que es bastante deficiente.

Actitudes sobre los docentes

El 57% de los colombianos entrevistados, indican estar de acuerdo en que los docentes tienden a tener valores similares a ellos, frente al 37% que está en desacuerdo con esta afirmación.

Sin embargo, solo el 53% recomendaría a un conocido optar por una formación en la docencia, teniendo en cuenta que son respetados adecuadamente.

Sobre el estudio

Estos son los hallazgos de una encuesta de Ipsos de 29 países realizada del 23 de junio al 7 de julio de 2023, entre 23,248 adultos de 21 a 74 años en Indonesia y Singapur, 20-74 en Tailandia, 18-74 en los Estados Unidos, Canadá, la República de Irlanda, Malasia, Sudáfrica y Turquía, y 16-74 en otros países, a través de la plataforma de encuestas en línea Global Advisor de Ipsos.

La muestra consta de aproximadamente 2.000 individuos en Japón, 1.000 individuos en Australia, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, México, Singapur, España y los Estados Unidos, y 500 individuos en Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Hungría, Indonesia, Irlanda, Malasia, Países Bajos, Perú, Polonia, Sudáfrica, Corea del Sur, Suecia, Tailandia y Turquía.

La muestra en la India consta de aproximadamente 2.200 individuos, de los cuales aproximadamente 1.800 fueron entrevistados cara a cara y 400 fueron entrevistados en línea. Las muestras en Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Países Bajos, Polonia, Corea del Sur, España, Suecia y los Estados Unidos se pueden tomar como representativas de la población adulta general de estos países menores de 75 años.

Las muestras en Brasil, Chile, Colombia, Malasia, México, Perú, Singapur, Sudáfrica, Tailandia y Turquía son más urbanas, más educadas y/o más acomodadas que la población general.

Ver aquí ampliación del estudio