En un 49% aumentan barreras de acceso a los servicios de salud a pacientes con leucemia

24

La Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma a través de su programa Sebas, registra un aumento del 49,5% en las barreras de acceso a los servicios médicos en pacientes con cáncer de sangre como Leucemia, Linfoma, y Mieloma múltiple.

Según la Fundación en el año 2024, el número promedio de días para el acceso a medicamentos desde la fecha de la prescripción médica fue de 43.3 días, y el número promedio de días desde la prescripción de la orden médica hasta el logro de las autorizaciones fue de 31 días. Estas demoras en atención del cáncer impactan el pronóstico de la enfermedad.

Este martes 4 de febrero se conmemora el Día mundial contra el cáncer, y la Unión Internacional Contra el Cáncer – UICC está promoviendo su campaña “Unidos por lo único”.

Bogotá, febrero de 2025

Este martes 4 de febrero se conmemora el Día mundial contra el cáncer, una iniciativa de la UICC (Unión Internacional Contra el Cáncer) que nació en el año 2000 con el propósito de generar conciencia sobre la enfermedad, promover la prevención, y movilizar acciones para su control.

En el marco de esta conmemoración resulta importante destacar las barreras que existen actualmente para acceder a los servicios de salud en el país, en las que los pacientes con cáncer no son una excepción. Con el propósito de documentar estos inconvenientes, durante los últimos años, la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma a través de su programa de acceso SEBAS (Solución y Evidencia de Barreras de Acceso en Salud), ha capturado un registro de barreras de acceso a pacientes con cáncer de la sangre como Leucemia, Linfoma, y Mieloma múltiple evidenciando un aumento del 49,5% en comparación con el año 2023. Las principales quejas han sido inoportunidad en la entrega de medicamentos, seguida de la demora en la asignación de citas médicas, y la demora en autorizaciones.

En sintonía con ese anhelo común de brindarle una mejor calidad de vida a los pacientes con cáncer del país que promueve la Unión Internacional del Cáncer UICC, la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma eleva su voz por la situación que hoy se vive en Colombia: “la grave crisis del sistema de salud ha ocasionado un aumento significativo de las barreras de acceso a los servicios de salud, generando mayores demoras e interrupciones en los tratamientos para una enfermedad que no da espera”, afirma Yolima Méndez, presidenta de la Fundación.

Pacientes que antes no habían tenido dificultades de acceso, ahora manifiestan cambios desfavorables en el acceso a los servicios de salud, como le ocurrió a Helena: “fui diagnosticada con leucemia crónica en el año 2019 y debo tomar un medicamento diario de por vida para el control de mi enfermedad, sin embargo, desde el año 2023 empecé a tener problemas con la dispensación del medicamento, presentando demoras de semanas y hasta meses, lo que me ha traído complicaciones”.

Según la Fundación en el año 2024, el número promedio de días para el acceso a medicamentos desde la fecha de la prescripción médica fue de 43.3 días y el número promedio de días desde la prescripción de la orden médica hasta el logro de las autorizaciones fue de 31 días: “tiempos alarmantemente excesivos tratándose de pacientes con una enfermedad de rápida progresión como el cáncer, una enfermedad que no da espera”, refiere Yolima Méndez.

“Terminación de convenios con IPS, cierre de servicios, desabastecimiento de medicamentos, demora en la renovación de registros sanitarios por parte de Invima, burocracia, negación de viáticos de transporte y alojamiento, y vencimiento de órdenes médicas, son los problemas más frecuentes a los que se están enfrentando los pacientes con cáncer, en un sistema de salud en crisis que se deteriora ante los ojos de todos” anotó Méndez.

El registro de dificultades en el acceso que lleva la Fundación corresponde en su mayoría a pacientes de Bogotá y Cundinamarca, siendo Famisanar y la Nueva EPS las que evidencian la mayor frecuencia de barreras de acceso para los pacientes. “Lo anterior demuestra que la intervención de EPS por parte del Gobierno solo ha traído mayores dificultades para los pacientes”, precisó Yolima Méndez.

“Unidos por lo único” es el llamado mundial para recordar que el cáncer es una experiencia única para cada persona que la vive, pero también es una experiencia que nos debe unir como sociedad para abogar por una atención más digna, oportuna, continua y de calidad para todos.