Habrá una vacunatón de mujeres gestantes

628

Según el  Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en el país hasta el 15 de julio se han aplicado 22.942.717 dosis de vacunas.

Así lo destacó Fernando Ruiz, ministro de Salud y señaló que entre el 23, 24 y 25 de julio las entidades territoriales deberán promover una gran campaña masiva de vacunación enfocada en la inmunización de las mujeres gestantes con las vacunas de Pfizer, alrededor de 340 mil dosis, que llegarán durante la próxima semana.

“Con esas vacunas vamos a tener que hacer un esfuerzo grande por vacunar a las señoras embarazadas. El objetivo es que el próximo fin de semana, que es el del 23, 24 y 25 de julio, vamos a hacer una vacunatón de mujeres gestantes”, manifestó Ruiz Gómez.

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio, por su parte, explicó que las mujeres gestantes deberán tener un certificado de recomendación del médico, que puede ser el médico general, recomendando la vacunación contra el covid-19 para las gestantes. Este certificado debe presentarse el día que la gestante vaya a recibir su vacuna.

Al respecto, el director de Epidemiología y Demografía, Julián Fernández Niño, manifestó que “hay una recomendación del Invima que obedece a la prudencia del concepto técnico, pero la evidencia es clarísima de que cualquier potencial riesgo es insignificante frente a los beneficios de la vacunación contra covid-19”.

En el mismo sentido, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, señaló que esta también es una oportunidad para cubrir segundas dosis de adultos de 50 años y más que aún no reciben su esquema completo y de los niños entre 12 y 17 años con comorbilidades.

Se deben vacunar totalmente los mayores de 50 años

Por otra parte, el ministro destacó que es importante que se tenga en cuenta el buen ritmo de vacunación que se tiene, pero que no se debe dejar de buscar a la población más susceptible ante el virus. “El esfuerzo de los mayores de 50 es fundamental para poder tener una protección ante un nuevo pico que podamos tener”, resaltó el ministro.

De igual manera, Ruiz Gómez reseñó que en el caso de Barranquilla, desde donde se hizo el PMU, se tiene prácticamente el mismo punto de mortalidad de antes de la pandemia, resultado que se logró entre vacunación masiva y alta prevalencia del virus.

En un segundo punto, el jefe de la cartera de Salud destacó que se está ingresando a grupos de edad complejos, principalmente porque a menor edad se reduce la percepción de riesgo frente al virus.

También mencionó que el primer semestre hubo alto abastecimiento de Sinovac y Pfizer, pero “en este momento estamos prácticamente terminando los convenios de compra con esta adquisición con Sinovac. Es posible que llegue con COVAX, pero no llegará en cantidades importantes”.

Un panorama similar ocurre con Pfizer, con el que se esperan aún 4 millones de dosis por llegar, por lo que, prioritariamente, “deberán estar dedicadas a completar las segundas dosis, que están a 12 semanas; la vacuna de los niños de 12 a 18 años”, explicó el ministro Ruiz Gómez.

Las dificultades de la vacunación

En cuanto al pago de vacunas aplicadas, destacó que ha sido un proceso complejo, en el que luego de un trabajo realizado en Risaralda hace una semana, en conjunto con la Contraloría, se logró identificar algunas dificultades y ya se está trabajando en superar esas dificultades.

Ante la propuesta que se ha expresado desde diversos sectores en el país, de abrir todas las etapas de vacunación, el ministro destacó que es algo que se podría hacer; sin embargo, hay una dificultad que no se ha tenido en cuenta a la hora de hacer este tipo de propuestas: “Nosotros no tenemos vacunas para soportar una demanda tan alta y podríamos generar tremenda insatisfacción en la población, porque llegarían al punto pero no encontraron vacunas para todos”.

Por ello, resaltó que “quisiéramos tener acopio de 20 millones de vacunas adicionales para abrir todos los grupos”, pero no lo tenemos en el país.

“Claramente vamos bien, a buen ritmo, con buena velocidad; Colombia está haciendo un Plan serio en el que el objetivo central es completar esquemas”, indicó el ministro, dejando claro que se debe mejorar la velocidad de aplicación en mayores de 50 años, para evitar que se registran altos porcentajes de mortalidad en caso de tener un nuevo pico.

Al concluir el PMU, el ministro destacó que en la medida en que se resuelven dudas a través de este PMU se sigue avanzando y logrando resultados.

Asimismo, dio a conocer que a partir de este viernes se habilitará la vacunación, sin agendamiento, para el grupo poblacional de 35 a 39 años. “Necesitamos avanzar rápidamente estos grupos, que la gente entienda que puede acceder a la vacunación sin agendamiento”, resaltó el ministro.

Además, recomendó implementar estrategias de vacunación para captar a los grupos poblacionales más jóvenes.

Entre 70 y 85 % de hospitalizados tuvo posibilidad de vacunarse y no lo hizo

Luis Alexander Moscoso Osorio, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, hizo un llamado especial a las personas que hacen parte de las etapas abiertas de vacunación y aún no han decidido vacunarse, a revisar, analizar las cifras y tomar esta decisión de vida.

Advirtió que, “todavía tenemos un número muy grande de personas de estos grupos sin vacunar y, triste y dolorosamente, cuando revisamos las cifras, los pacientes hospitalizados en las Unidades de Cuidados Intensivos y los que han perdido la vida, encontramos entre el 70 y 85 % de personas que tuvieron la opción de recibir su vacuna en su momento y no lo hicieron”.

“Recordemos que, a mayor edad, mayor riesgo de complicación y muerte. Las personas entre más edad tengan y más comorbilidades presenten, su riesgo en salud y de presentar efectos adversos, complicaciones con el covid-19 y desenlaces negativos, son muy altos”, agregó.

Torre Eiffel apertura a visitantes tras cierre por pandemia

La Torre Eiffel reabre sus puertas al público este viernes 16 de julio, con un horario que cubre los 7 días de la semana desde las 9H30 hora local (07H30 GMT) hasta las 22H00 hora local (20H00 GMT) finalizando la evacuación del monumento a las 23H45 hora local (21H00 GMT).

Desde el sitio oficial de la Torre se indicó que la cantidad de personas por día que podrán ascender los 300 metros hasta la cúspide se verá reducida prácticamente a la mitad de lo acostumbrado, limitándose a 13.000 visitantes.

El director de la sociedad que gestiona la Torre Eiffel, Jean-François Martins, explicó que se mantienen protocolos sanitarios para seguridad de visitantes por lo que es obligatorio el uso de máscara en personas de 11 años en adelante y se reducen a un 50 por ciento la capacidad de los ascensores.

México confirma más de 12.800 nuevos contagios por Covid-19

La Secretaría de Salud de México informó este viernes sobre 12.821 nuevos contagios por la Covid-19 en el país, la cifra más alta registrada en 24 horas desde febrero pasado.

El pasado martes, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ya había alertado que el país vive su tercera ola de contagios por el coronavirus desde hace cuatro semanas.

Hasta la fecha, México suma más de 2.600.000 casos positivos de Covid-19, así como más de 235.000 fallecidos, luego de registrar  233 nuevos decesos.

Advierten sobre incremento de casos de Covid-19 en Florida, EE.UU.

Uno de cada cinco casos positivos de la Covid-19 en Estados Unidos (EE.UU.) corresponde al estado de la Florida, precisó este viernes el coordinador de respuesta a la pandemia de la Casa 

Zients afirmó que, en ese territorio, se concentra alrededor del 20 por ciento de los infectados, ante el impacto de la variante Delta del virus y el aumento de contagios en el mundo.

Florida se encuentra entre los estados con mayor cifra de hospitalizaciones por el coronavirus, y con más muertes per cápita en el país. Además, se sitúa con un promedio de enfermos cuatro veces por encima de la media nacional, solo superado por Arkansas y Misuri.

Por Guillermo Romero Salamanca