El libro que muestra a las mujeres de la independencia “Heroínas de la Historia”

99

En medio de la conmemoración del grito de la independencia, Heroínas de la Historia: las próceres olvidadas propone una lectura disruptiva: contar la independencia desde las voces de las mujeres que tejieron redes de resistencia, combatieron disfrazadas de hombres, financiaron ejércitos y desafiaron las normas coloniales en silencio y con coraje.

La autora Ángela Granados Q. investigó por más de tres años el rol de las mujeres en la independencia y halló más de 10.000 referencias de figuras clave, muchas de ellas invisibles en los relatos tradicionales. La obra busca darles el lugar que nunca se les dio en los libros de historia.

Bogotá, julio de 2025.

A pocos días de la conmemoración del 20 de julio, una nueva publicación propone releer el relato fundacional del país desde una perspectiva que ha sido históricamente omitida.

Heroínas de la Historia: las próceres olvidadas, escrito por Ángela Granados Q., reúne más de 100 testimonios documentales sobre mujeres que participaron activamente en la lucha por la libertad del antiguo Virreinato de la Nueva Granada, pero que quedaron al margen de la memoria oficial.

“Las mujeres no fueron espectadoras de la historia. Estuvieron ahí: en las calles, en los campos de batalla y también en los espacios de decisión. Este libro busca reconocerlas, no para reescribir la historia, sino para completarla”, afirma la autora, publicista e investigadora, quien dedicó años al rastreo de archivos, relatos orales y memorias locales.

En el proceso, también se dio a la tarea de rastrear la jerga y las expresiones propias de cada región, incorporándolas a la narrativa para que cada historia conserve el alma de su contexto.

Además de rescatar los relatos silenciados, el libro es una obra ilustrada: cada biografía está acompañada por un retrato que permite al lector ponerle rostro a estas mujeres. Así, el homenaje es tanto narrativo como visual, acercando a los lectores de todas las edades a una historia más completa, diversa y real.

El libro visibiliza a figuras como Simona Duque, quien entregó a sus cinco hijos al ejército patriota; Juana Béjar, reconocida con el rango de sargento mayor de caballería; y las llamadas “Juanas”, mujeres que lideraron operaciones logísticas en momentos cruciales de la contienda. También rescata las voces de cocineras, costureras, espías, intelectuales, madres y combatientes que asumieron roles clave, muchas veces disfrazadas de hombres, en una gesta que los libros han contado a medias.

En este recorrido también se destacan las figuras de Policarpa Salavarrieta, “La Pola”, maestra del espionaje y símbolo de valentía, y Manuela Sáenz, estratega política y militar, cuyas vidas —aunque más conocidas— aún no han sido contadas con toda su complejidad y humanidad.

“Nombrar a estas mujeres es una forma de agradecerles. No todas empuñaron una espada, pero muchas sostuvieron la retaguardia con coraje y dignidad. Este homenaje no busca confrontar, sino integrar”, agrega Granados, quien optó por un lenguaje accesible, cercano y cargado de sabrosura, que transforma la lectura en una conversación entre amigos. El tono ligero, con guiños a la cultura popular, hace del libro una experiencia amena que invita a sentir y reflexionar al mismo tiempo.

El recorrido histórico abarca los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, y retrata cómo mujeres de diferentes clases y etnias tejieron una red de resistencia silenciosa pero decisiva. Desde las tertulias ilustradas de Manuela Sanz hasta la valentía de quienes transmitían mensajes entre frentes o confeccionaban uniformes bajo amenaza, cada historia aporta una nueva dimensión al proceso independentista.

Heroínas de la Historia estará disponible en librerías a partir del 28 de julio. Es una invitación a conversar en familia, reflexionar en el aula y repensar el relato fundacional del país con nuevas voces y perspectivas. En un momento en que Colombia busca nuevas formas de mirar su pasado, este libro propone memoria, inclusión y diálogo.

Acerca de la Autora. Ángela Granados Q.: Colombiana radicada en Nueva York. Estudió Publicidad, Arte y Diseño Gráfico, además de una Maestría en Dirección de Arte en Miami Ad School. De día trabaja como Directora Creativa de una agencia de publicidad en la gran manzana y de noche escribe e ilustra. Es una narradora innata, una apasionada del arte y una artista visual. Se caracteriza por su atención al detalle y siempre aporta un enfoque multicultural y multilingüe en todos sus proyectos creativos. Le encantan los libros y, sobre todo, la historia. Siempre quiso escribir un libro que reivindique el rol de las mujeres en nuestra historia.