Jóvenes presentaron sus propuestas a delegados de candidatos presidenciales

932

Algunas de las propuestas van desde la creación de un Ministerio Nacional de Juventudes, hasta la inversión para universidades públicas y reestructuración del programa Generación E.

Una agenda nutrida por jóvenes de todos los departamentos a través de diversas metodologías y estrategias, realización de laboratorios de democracia y mesas de juventud hizo consolidar el documento de agenda de juventudes.

Propuestas que nacieron desde las realidades, necesidades y exigencias de las juventudes, sin desconocer las líneas políticas de los candidatos, porque los jóvenes necesitan ser vistos y escuchados, hacen falta en la vida pública.

Cali fue el epicentro de la reunión debido al estallido social del 2021, aquí los jóvenes citaron a jóvenes delegados de candidatos a la Presidencia para entregarles la Agenda Nacional de Juventudes que vienen construyendo desde el año pasado.

Con la participación de más de 70 jóvenes de consejos municipales y distritales de juventud, organizaciones de base comunitaria, movimientos, parches juveniles y delegados de las candidaturas presidenciales de: Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Ingrid Betancur, Federico Gutiérrez, Rodolfo Hernández y John Milton Rodríguez, se realizó el evento público de suscripción de la Agenda Nacional de Juventudes.

Los jóvenes expusieron cómo nació la iniciativa #Poder Juvenil, porque los jóvenes de todo el País decidieron unirse en función de un documento con las prioridades y aspiraciones de inversión para el próximo cuatrienio. ¿Qué es la Agenda Nacional de Juventudes?

La apuesta de Poder Juvenil o Agenda Nacional de Juventudes nace a raíz de la necesidad de que las juventudes del país concertaran una agenda que recogiera todas sus realidades, necesidades y apuestas que surgieron desde el estallido social del 2021.

Mesas de desarrollo económico, desarrollo rural, ambiente y territorio, educación, participación, mujer y género, paz y reconciliación, cultura, recreación y deporte, salud y etnias, fueron representados por dos jóvenes delegados para cada uno de los temas, quienes presentaron por medio historias de vida, como los contextos en los que viven no les permite la  plena realización de sus derechos y las 10 propuestas concertadas y priorizadas que serán banderas en juventud para el próximo gobierno, puntos que permitirán mantener un diálogo permanente para la inclusión progresiva de toda la agenda en el Plan Nacional de desarrollo y las políticas públicas de inversión.

Delegados de los candidatos presidenciales escucharon las 10 propuestas presentadas por los jóvenes para el nuevo gobierno hacen parte de una agenda más amplia que recoge las expectativas de inversión de las juventudes en el corto, mediano y largo plazo. Adicional los jóvenes presentaron la lectura del manifiesto por las juventudes a los representantes de las candidaturas, quienes se comprometieron públicamente a compartirla con los candidatos a la presidencia y gestionar un espacio con cada uno de ellos para que reciban a delegados de la iniciativa #PoderJuvenil y firmen y suscriban esta Agenda.  

LAS 10 PRIORIDADES DE LA AGENDA DE JUVENTUDES

1.     Creado el Ministerio Nacional de Juventudes con asignación presupuestal específica en todos los niveles territoriales para la operatividad del sistema de juventudes y la implementación de la Agenda de juventudes.

2.     Creado de un programa para la incidencia y participación de las juventudes en el acuerdo de Paz y futuros acuerdos de paz que incluya: Un Foro anual sobre experiencias de construcción de paz y reconciliación lideradas por las juventudes con la participación de al menos 200 personas jóvenes. Un proceso de memoria histórica dirigido por las juventudes víctimas del conflicto armado y las ejecuciones extrajudiciales, garantizando la verdad, justicia y reparación integral de las víctimas y un proceso de veeduría, control y seguimiento del cumplimiento de lo pactado en el Acuerdo de Paz.

3.     Diseñado un programa de atención y mitigación del cambio climático, protección al territorio dirigido a las juventudes garantizando la asignación de recursos de inversión para el impulso de soluciones ambientales desde las áreas de las ciencias y las tecnologías con un enfoque de planeación territorial que respete los principios de consulta previa.

4.     Garantizar la permanencia de las juventudes Afro, Raizales, Palenqueras e indígenas a través del acceso a la tierra, la etnoeducación, profesionalización de los saberes ancestrales que obedezcan a los modelos tradicionales e intereses de las juventudes permitiendo el desarrollo, protección de los usos, costumbres y prácticas de sus territorios.

5.     Creación de una estrategia integral de impulso y acompañamiento a las disciplinas artísticas y culturales que incluya I) formación a personas jóvenes con interés en el arte para consolidar su proyecto de vida en función del arte y la cultura. II) desarrollo productivo juvenil a través de su quehacer, fomentando la consolidación de cadenas productivas regionales y nacionales de artistas y creadores culturales. III)Fondo de fomento y patrocinio de las economías creativas y culturales que permitan impulsar las ideas de crecimiento de las juventudes y protección de sus obras.

6.     Creación de la Consejería nacional para las diversidades sexuales y de género y fortalecimiento de la consejería presidencial para la mujer que impulsen desde la interseccionalidad: (I) Una estrategia de prevención de la violencia y discriminación contra mujeres jóvenes, población LGBTIQ y personas con Orientaciones Sexuales, Expresiones e Identidades De Género Diversas (OSEIGD); (II) Una estrategia de atención diferenciada a mujeres jóvenes víctimas de violencia de género que incluya: Hogar de paso, acompañamiento psicosocial y activación urgente de la ruta institucional de restablecimiento de derechos; (III) Inclusión en los Proyectos Educativos escolares PEC la pedagogía en torno al enfoque de género, la no discriminación, estigmatización y violencia (Creación e implementación de la cátedra de género obligatoria en las instituciones educativas básica y media); (IV) Fortalecimiento de 3000 procesos de organización juvenil de Mujeres, personas LGBTIQ+ y con OSEIGD e (V) Impulso del Banco nacional de iniciativas y financiación para proyectos liderados por mujeres y población LGBTIQ+ y personas con OSEIGD que beneficie la población joven del territorio.

7.     Implementados y fortalecidos los programas de servicios de salud amigables para jóvenes en articulación con las entidades territoriales con enfoque diferencial en garantía de la promoción del ejercicio y protección de los derechos sexuales y reproductivos que incluya (I) Formación personas jóvenes y funcionarios públicos y trabajadores del área de la salud (II) Rutas de atención en salud diferenciada para jóvenes en planificación familiar, manejo de ETS y aborto/interrupción voluntaria del embarazo. (III) Promoción de la Salud Mental para jóvenes.

8.     Aumentada la inversión para las universidades públicas reestructurando el programa de Generación E y redestinando el recurso para las universidades públicas, garantizando el fortalecimiento de la oferta y calidad educativa de acuerdo con los intereses y realidades de los territorios.

9.     Creado y operando un fondo de fomento al ingreso juvenil, para el fortalecimiento de las actividades económicas de los jóvenes, la promoción del emprendimiento incluido los culturales y la empleabilidad juvenil.

10.  Implementados programas y proyectos con cuota de género y juventud para el acceso a la educación, la vivienda y el acceso a la tierra.

Manifiesto Por las Juventudes

Nos quitaron la tierra con ella nuestro pan, nos quitaron la educación con ella la democracia, nos quitaron la salud con ella la vida, nos quitaron la libertad con ella la felicidad, nos quitaron la seguridad con ella nuestras familias, no quitaron el derecho a protestar con ello nuestros ojos y voces, nos quitaron nuestras lenguas con ellas conocimientos para el buen vivir y nuestra memoria, Nos quitaron el valor de nuestra piel y con ello nuestra humanidad, nos quitaron el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y con ello la maternidad deseada, nos quitaron la vida y con ello la posibilidad de proteger más vidas, ríos y bosques, nos quitaron tanto que nos quitaron hasta el miedo.

Provocan los gobiernos, sordos, ciegos, mudos y asesinos, para quienes los dólares y los ladrillos están por encima de la vida, la chispa que enciende el fuego de la indignidad, movilizando nuestras voces al reencuentro de la juventud. Ahí, en el calor de la olla comunitaria, entre risas, cantos y brochas, descubrimos que nuestra rebeldía tenía sentido y valor. El conocimiento del territorio nos dio poder, nuestro deseo de un país mejor dio esperanza, tomar conciencia sembró memoria y dignidad. El encuentro recordó el poder de lo colectivo y comunitario, empoderarnos, abrió los ojos de un país que muere dormido, la pluralidad rompió cadenas históricas y así vimos florecer la capacidad de construir un proyecto de país donde nuestros sueños no eran utopías sino posibles para todos.

Aquí y ahora, la chispa de la indignidad en las calles trasciende este espacio desde el cual les hablamos en fuego que renueva, la tarea para la vida de los más es la construcción de poder popular desde los territorios, es canalizar los cánticos y asambleas en agenda nacional de juventudes, para sentarse a circular la palabra con los próximos gobiernos, construyendo así caminos permanentes para incidir con fuerza como motores de cambio.

Que la vocación y el camino sea el poder institucional e incidir en la búsqueda de la felicidad, reconociendo la otredad en sus realidades concretas para que nuestras propuestas sean semillas que renueven esta nación y permitan sanar, perdonar, soñar y vivir en paz con todes y para todes.

Jóvenes diversos, negros, afro, mestizos, indígenas, gays, lesbianas, trabajadoras sexuales, trans, no binaries, querer no permitan muera el fuego de la esperanza. vamos al reencuentro que circule la voz en todas nuestras lenguas, abrazados todos con los ojos abiertos sobre nuestras realidades, sembremos semillas de una nueva forma de ver, hacer y entender la política.

Por una vida digna, por la paz, la democracia, la justicia social, la libertad, el territorio. Somos ¡#PoderJuvenil!