La magia de la literatura infantil y juvenil brilla en la FILBo 2025

41

En un país donde los niños leen más que los adultos, la literatura para los más jóvenes se destaca como un medio poderoso para explorar temas sensibles, abrir conversaciones difíciles y fomentar el pensamiento crítico.

Ocho nuevos libros, creados por estudiantes del Politécnico Grancolombiano, están en a la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Abordan temas como la migración, el duelo y la violencia sexual desde perspectivas sensibles e impactantes

Estas obras están disponibles en el stand 142 del Pabellón de universidades, reforzando su compromiso con la promoción de la lectura crítica y la sensibilidad entre niños y jóvenes.

La Feria Internacional del Libro de Bogotá se ha convertido en un epicentro para inspirar a nuevos lectores, especialmente a los más jóvenes. En un país donde, según el Dane, los niños leen más que los adultos, con un promedio de 3,2 libros al año, los relatos infantiles y juveniles tienen un papel crucial: son ventanas a nuevos mundos, claves para descubrir el lenguaje y semillas para sembrar ideas transformadoras.

El Politécnico Grancolombiano demuestra el poder de estas historias a través de ocho nuevas publicaciones, presentadas este año en la Feria. Las obras abordan, con una sensibilidad especial, temas profundamente humanos: la migración forzada de niños venezolanos, la pérdida de seres queridos y el abuso sexual en la infancia. Cada una, escrita por estudiantes, despliega narrativas que conmueven, invitan a reflexionar y abren espacios para conversaciones necesarias.

Sendero Medialuna: Este libro cuenta la historia de Veruska, una niña que, tras la repentina muerte de su padre, emprende con su familia un difícil viaje desde Venezuela hacia Colombia. El relato, dividido en dos partes, narra el duelo, la nostalgia y la esperanza de reconstruir un hogar en tierras desconocidas. A través de paisajes, recuerdos y nuevos comienzos, Veruska va encontrando su lugar en el pueblo de Medialuna (Magdalena).

El niño maleta: Inspirado en vivencias reales de niños migrantes venezolanos que asisten al Centro Mil Travesura en Bogotá, este libro álbum ofrece una mirada poética y emotiva sobre el desarraigo, la discriminación y la esperanza. El protagonista se siente como una maleta perdida: observado, juzgado y desplazado, pero también resiliente. La historia visibiliza las emociones de quienes buscan un lugar donde estar mejor, a pesar de los constantes viajes y cambios forzados.

Como una muñequita: Con un tono íntimo y valiente, esta historia ilustrada narra el testimonio de una mujer que fue víctima de abuso sexual en la infancia y de violencia emocional durante su juventud. Desde el juego macabro con el que su padre disfrazaba los abusos, hasta la búsqueda de validación en relaciones destructivas, la protagonista recorre un proceso doloroso pero transformador. El relato no solo denuncia, también ofrece una luz de esperanza a través del acompañamiento terapéutico y la sororidad.

Simulación azul: Combina narración lírica y simbolismo para explorar la búsqueda de calma interior frente al ruido del mundo exterior. La protagonista emprende un viaje hacia la introspección, evocando la necesidad de desconexión para reencontrarse. Las ilustraciones complementan la narrativa con trazos suaves y tonalidades introspectivas, creando una experiencia sensorial que invita a la contemplación y la pausa.

Cómplices silenciosos: Es un relato impactante que cuestiona el poder del silencio y la indiferencia frente a la tragedia. En una noche, un escritor es confrontado por un visitante inesperado que revela verdades incómodas sobre violencia y omisión, poniendo al narrador en el centro de un dilema ético. Las ilustraciones refuerzan la atmósfera de introspección, este cuento sacude al lector con una pregunta esencial: ¿cuánto nos convierte en cómplices aquello que decidimos callar?

Una carta de amor para aquel que me destruyó: Es un relato epistolar en el que Terra, la madre Tierra, expresa su amor y dolor hacia la humanidad, su creación más amada pero también más destructiva. A través de un lenguaje poético y desgarrador, el cuento explora la relación tóxica entre naturaleza y ser humano, mezclando ternura, rabia y resignación. Las ilustraciones refuerzan la intensidad emocional, retratando a Terra como una figura sagrada y herida, y a la humanidad como un niño perdido. La obra conmueve profundamente y se posiciona como un grito desesperado desde el corazón del planeta.

Profunda, somnífera y pagana nostalgia: Es un relato simbólico y cargado de emoción que explora el duelo como un viaje casi ritual. El protagonista, tras una pérdida devastadora, enfrenta un letargo existencial y busca reconstruirse a partir de los fragmentos rotos de su vida. La narrativa transforma la tristeza en belleza y ofrece una experiencia que duele, pero también sana. Las ilustraciones realzan la atmósfera con contrastes entre luces y sombras, llevando al lector a un viaje introspectivo profundamente personal.

El poder de la música: Es un emotivo homenaje a la música como refugio, memoria y resistencia. En el relato, una joven encuentra en las canciones que compartía con su madre el consuelo para reconectarse con su historia familiar, sus raíces y las luchas sociales de su país. Las ilustraciones enriquecen la narrativa al transformar melodías en imágenes llenas de emoción, recordando que hay canciones que no solo se escuchan, sino que se heredan, celebran y resisten.

Estas obras son fruto del talento interdisciplinar de estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil, Comunicación Social y Diseño Gráfico del Politécnico Grancolombiano. Este ejercicio colaborativo no solo destaca la creatividad juvenil, sino que pone sus voces al servicio de temas que urgen ser escuchados.

Quienes deseen explorar esta cautivadora colección podrán encontrarla en el stand 142, ubicado en el segundo piso del pabellón universidades. Así, el Politécnico Grancolombiano sigue apostando por la lectura crítica y sensible, abriendo caminos hacia un futuro más reflexivo y lleno de historias que transforman.