Llamado de la sociedad civil a la Conferencia sobre Política de Drogas organizada por Colombia y México

1135
Con el mural de Diego Rivera detrás, los Presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y Andrés Manuel López Obrador, posan ante los medios de comunicación que cubrieron la reciente visita oficial del mandatario colombiano.

Hay preocupación sobre la narrativa con la que se ha organizado la conferencia.
● Se hace una propuesta temática para que en el encuentro se incorporen temas que visibilicen la política de drogas vigente en los dos países.
● Invitación para que se convoquen mesas de trabajo previas y durante el encuentro con personas expertas, comunidades, organizaciones de la sociedad civil y demás actores de ambos países.

22 de agosto de 2023

Las 52 organizaciones de la sociedad civil y 58 personas abajo firmantes solicitan que en la próxima conferencia organizada por Colombia y México en materia de política de drogas se deje atrás el enfoque bélico y se construya un consenso regional basado en la evidencia, la salud pública, la participación y el respeto por los derechos humanos.
En relación con la conferencia que se celebrará con la participación de los presidentes de Colombia y México el 7 y 8 de septiembre en la ciudad de Cali, las organizaciones y personas firmantes alertamos sobre la narrativa y objetivos que rodean la organización de dicho encuentro.
Si bien comprendemos el impacto negativo que el uso de fentanilo tiene en la salud y la vida de las personas, nos preocupa que la celebración de dicha conferencia se centre en la estrategia internacional impulsada por la recién creada “Coalición Global para abordar las
amenazas de las drogas sintéticas”, liderada por Estados Unidos. Alarma que los esfuerzos de ambos países se dirijan únicamente en atender el fenómeno del tráfico y consumo de esta sustancia desde la narrativa fallida de “un mundo libre de drogas” y a través del
enfoque bélico y punitivo.
Asimismo, vemos con preocupación la política vigente en materia de drogas en México durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. Los últimos 5 años los esfuerzos en la materia han sido basados en el estigma, la criminalización y la militarización de la seguridad pública. Lo anterior, ha dado paso al freno del proceso legislativo para la regulación de uso adulto del cannabis, campañas estigmatizantes en contra de la población usuaria de drogas, desabastecimiento de medicamentos como la metadona y la naloxona para atender consumos problemáticos y salvar vidas, falta de regulación de centros de rehabilitación y una crisis de graves violaciones a derechos humanos relacionada con el mercado ilícito de drogas.
Consideramos que el diálogo entre Colombia y México debe ser coherente, ajustando los objetivos a los esfuerzos liderados por el gobierno de Gustavo Petro que ha priorizado la participación de los más diversos sectores en la construcción de la política pública, en impulsar la regulación del cannabis de uso adulto, políticas de reducción de daños y un cambio de discurso en el escenario internacional de fiscalización de drogas. La alianza entre los dos países y su liderazgo regional debe enfocarse en los impactos de la prohibición en ambos países y retomar los acuerdos alcanzados en la UNGASS 2016 que apuestan por transitar hacia una política de drogas con enfoque de derechos humanos, salud pública, participación y justicia social. En ese sentido, solicitamos que en dicha conferencia se aborden las siguientes temáticas:
● Los acuerdos alcanzados en la UNGASS 2016 y el impulso de una estrategia latinoamericana para lograr una estrategia conjunta ante la Comisión de Estupefacientes en Viena más allá de la prohibición, aprovechando la revisión de medio término a celebrarse en marzo de 2024.
● Regulación del uso adulto del cannabis y los retos para la reglamentación en el contexto latinoamericano.
● Campañas para prevenir el uso de sustancias por parte de las infancias.
● Políticas para atender el uso problemático en personas adultas basadas en la evidencia y sin estigmas.
● Políticas frente al uso de sustancias fiscalizadas, basadas en la evidencia. Esto incluye, medidas de reducción de daños que tienen eficacia comprobada como es el análisis de sustancias, las salas de consumo supervisado, acceso y disponibilidad de estas sustancias para sus fines médicos y científicos, como es el caso de la metadona.
● Medidas alternativas al encarcelamiento para personas privadas de la libertad por delitos de drogas en situación de vulnerabilidad, pobreza o coacción por parte del crimen organizado.
● Estrategias para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales en favor de la población cultivadora de plantas declaradas ilícitas.
● Impacto del tráfico ilícito de armas y las violencias derivadas del mercado ilícito de drogas.
● Desmilitarización de las tareas de seguridad pública relacionadas con el mercado ilícito de drogas.
Solicitamos de manera respetuosa que se incluyan estos temas en la conferencia y que se convoquen mesas de trabajo previas y durante el encuentro con personas expertas, comunidades, organizaciones de la sociedad civil y demás actores de ambos países que puedan aportar en lograr un avance en la reforma de las políticas de drogas en la región.

Organizaciones
Alas Moradas
Amnistía Internacional
Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas
Asociación Cuidados Paliativos de Colombia (ASOCUPAC)
Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (ARDA)

Autocultivo Medicinal en México (AMEM)
Cannabis Libre A.C.
Centre on Drug Policy Evaluation
Centro de Convivência É de Lei
Centro de estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DEJUSTICIA
Centro de Investigación Drogas y DDHH
CISUR
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC)
Corporación Acción Técnica Social
Corporación Consentidos
Corporación Humanas
Corporación Surgir
Corporación Viso Mutop
Corporación Viviendo
Creatura
Cultura Cannabica Nicaragua
Data Cívica
Documenta, análisis y acción para la justicia social
Elementa DDHH
Fundación Ideas para la Paz – FIP
Fundación Fismun Cauca
Fundación Fundaser Cauca
Fundar, Centro de Análisis e Investigación
Gua’Kia
Hacia la vida digna para todas las personas, ReverdeSer Colectivo A.C.
Imaginario 9
Instituto RIA, AC
Integración Social Verter A. C.
Intercambios Asociación Civil
JTMX- Justicia Transicional en México
LANPUD URUGUAY
México Regula
México Unido Contra la Delincuencia A.C.
Noria Research México y Centroamérica
Oficina Bajo Reducción de Riesgos y Daños
Organización para la Prevención del Sufrimiento Intenso (OPIS)
Prevencasa A.C.
Programa Compañeros
Programa de Derechos Humanos Ibero CDMX
Proyecto Soma
Psicoactivas.info
Reduciendo Daño
RESET – Política de Drogas y Derechos Humanos
Temeride Organización No Gubernamental
UNIDOS

Washington Office on Latin America (WOLA)
Wound Clinic
A título personal
Adrián Jiménez Sandoval
Alberto Solís Castro
Alejandra Sánchez
Alejandro Oliveros
Alfonso Chávez
Alfonso Medina
Ana Cristhina Sampaio Maluf
Andrea Ariza Ruiz
Angélica Ospina Escobar
Bianca V.
Carlos Medina
Cesar Londoño
Claudia Lucio Ortiz
Dagoberto Márquez Haro
Diego Felipe Méndez Medina
Dra. Patricia Zuniga
Eduardo Márquez
Enrique Alejandro Pérez Hernández
Felipe Medina
Hugo A. Castro
Ileana Gordillo
Ingrid Bravo Huitrón
Irene López Caltenco
Isabel Pacheco
Isidro Martínez Hernández
Jaime Arredondo Sánchez Lira
Jairo Restrepo
Jessica Arreola
Jessica Morales
Jesús Fco. Gómez Martínez
Jorge Borobia
Jorge Javier Romero Vadillo
José Antonio Guevara Bermúdez
José Manuel García Vallejo
Juan Camilo Pantoja García
Julia Anguiano Rosas
Karina Barriga
Karina López
Lizeth Agredo
Luana Malheiro
Luis Fernando García Brand
Manuel Romero
María Adelaida Córdoba Nuñez
Mariana Sevilla de los Ríos
Mtro. Olmo Navarrete Rigo
Natalia Sánchez Carranza
Nidia Olvera Hernández
Nora Robledo Frías
Omar Gómez
Patricia de Obeso
Patricia Serrano Parra
Ramón Gónzalez
Rebeca Calzada
Ricardo Soberon Garrido
Roberto Remes Tello de Meneses
Sergio Vargas López
Verónica Peña
Ytzel Maya