Bogotá, 11 de febrero de 2025. Gracias a la ardua labor de 200 mil trabajadoras y trabajadores colombianos, más de 65.000 toneladas de flores se exportaron a Estados Unidos con motivo de la celebración del Día de San Valentín, lo que representa un crecimiento del 13 % en las exportaciones solo para este evento.
Así lo dieron a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores).
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, visitó el fin de semana la finca Eclipse, en Tocancipá (Cundinamarca), para conocer de primera mano el proceso que adelantan empresas exportadoras como Ayurá, que ha fortalecido su mercado en destinos como Corea y Japón.
“La labor de exportación de los floricultores y floricultoras colombianas sobrepasa la celebración de San Valentín. Nuestras flores están presentes en el calendario festivo de Estados Unidos en fechas como Día de la Madre, Saint Patrick’s Day, Día de la Independencia y Memorial Day, además del consumo personal. Si uno se encuentra un clavel, un crisantemo o una astromelia en suelo estadounidense, hay un 95 % de probabilidades de que esta especie sea colombiana”, resaltó la ministra.
Al respecto, agregó que este es el resultado de una tarea ardua que desde hace más de 60 años adelanta un sector que ha logrado formalizar toda su cadena de producción.
El trabajo de Asocolflores ha sido fundamental para que Colombia sea el mayor proveedor de flores hacia Estados Unidos, consolidando así un modelo exitoso de relaciones comerciales entre ambos países. Actualmente, el 80 % de las exportaciones colombianas de flores tiene como destino el mercado estadounidense, convirtiéndolo en su principal comprador.
Augusto Solano, presidente de Asocolflores, aseguró que “la importancia del Día de San Valentín para nuestras zonas rurales es enorme. Cuando las flores de Colombia viajan para acompañar esta celebración en más de 100 países, especialmente a Estados Unidos, es el trabajo de 200 mil personas de 116 municipios del país lo que realmente se consolida”.
La titular de la cartera del agro colombiano anunció que de cara al 2025, el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego continuará su trabajo de respaldo para el sector floricultor, con énfasis en la diversificación de mercados en Asia y Medio Oriente, el fortalecimiento de certificaciones ambientales y la digitalización de la cadena de suministro. Estas acciones buscan garantizar un crecimiento sostenible y consolidar la posición de Colombia como uno de los principales exportadores de flores a nivel mundial.
900 millones de tallos, supervisados por el ICA
Para el Día de San Valentín, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) desempeñó un rol clave en la vigilancia y control de las exportaciones, al supervisar los 900 millones de tallos que fueron enviados principalmente a Estados Unidos por vía aérea, y a mercados como Reino Unido, Chile, Australia y Japón, por vía marítima. El 92 % de estas exportaciones fueron enviadas por aire, y el 8 %, por vía marítima.
Más del 50 % de los tallos exportados en esta temporada cuentan con el sello de certificación ‘Florverde’, el cual se ha mantenido durante 29 años.
Esta certificación es un testimonio del compromiso del sector con la sostenibilidad ambiental, ya que más del 50 % del agua utilizada en la producción proviene de la recolección de agua lluvia. Esta iniciativa resalta el trabajo conjunto entre instituciones para fortalecer la economía del sector y consolidar la posición de Colombia como líder en la exportación de flores.
Sector floricultor creció 12 % en el 2024
El sector floricultor colombiano cerró 2024 con un crecimiento considerable, al alcanzar 2.358 millones de dólares en exportaciones, lo que representó un incremento del 12% en comparación con el 2023.
Este dinamismo fue impulsado por la diversificación de mercados, con notables aumentos en destinos como Emiratos Árabes Unidos (+77,5 %) y Suiza (+232,7 %), lo que fortaleció la presencia internacional de las flores colombianas.
Este sector no solo aporta el 15 % del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, sino que también genera una importante cantidad de empleo. De los 200 mil puestos de trabajo formales creados, 110 mil son directos y 90 mil indirectos. Un aspecto relevante es que el 60 % de estos empleos están ocupados por mujeres, y el 55 % corresponde a madres cabeza de familia.
Con información del Ministerio de Agricultura