Nuevas reglas para evitar la publicidad engañosa en Colombia

73

Instagram, Facebook y TikTok, entre otras, se han convertido en uno de los canales más poderosos para influir en decisiones de compra, construir reputación de marca y lanzar productos.

Pero ese poder también ha generado preocupación frente a la publicidad engañosa, especialmente cuando no se informa con claridad que una publicación ha sido pagada, patrocinada o influida por acuerdos comerciales.

En respuesta a esta problemática, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha actualizado sus lineamientos para la promoción de bienes y servicios en entornos digitales, exigiendo mayor transparencia por parte de influidores, marcas y agencias. Esta medida busca proteger a los consumidores y garantizar prácticas más éticas.

De acuerdo con Sandra Tatiana Ramírez, docente del programa de Mercadeo y Publicidad de Areandina, sede Bogotá, estas nuevas disposiciones son un paso clave en la maduración del ecosistema digital colombiano.

“Durante años, las redes sociales operaron en una zona gris frente a la publicidad. Hoy, los consumidores están más informados, pero también más vulnerables. Por eso era urgente contar con una regulación más clara y actualizada”, explica.

Cuatro puntos clave a tener en cuenta de la nueva regulación

De acuerdo con la más reciente guía publicada por la SIC, los influenciadores, creadores de contenido, marcas y agencias deben cumplir con obligaciones como:

  1. Identificar de manera clara cuando hay contenido patrocinado, incluyendo etiquetas como #Publicidad, #AnuncioPagado, #ContenidoPatrocinado o similares. Estas deben ser visibles y comprensibles.
  1. Evitar mensajes que induzcan a error, exageren beneficios o prometan resultados no comprobables.
  1. Revelar relaciones comerciales entre influenciador y marca, incluso cuando el contenido no sea pagado directamente (por ejemplo, si se recibió un producto gratuito).
  1. Responsabilidad compartida: no solo el creador de contenido es responsable; también lo son la marca y la agencia que lo contrató.

Ramírez enfatiza que estas medidas buscan establecer un marco ético que beneficie tanto a consumidores como a profesionales del marketing digital: “Ya no basta con tener una buena estrategia creativa. Hoy, la transparencia es parte del valor de marca. El consumidor lo exige y las autoridades lo vigilan”, asegura la docente de Areandina. 

Estas reglas también aplican a formatos como videos en YouTube, historias de Instagram, publicaciones en TikTok, hilos de X (antes Twitter), podcasts y hasta reseñas en blogs. Cualquier tipo de contenido que promocione directa o indirectamente un producto o servicio debe cumplir con las normas.

¡Tome nota! Así puede adaptarse a estas reglas sin perder autenticidad

Más que una limitación, los nuevos lineamientos pueden convertirse en una oportunidad para mejorar la confianza con la audiencia. Ramírez recomienda que tanto marcas como creadores trabajen desde la coherencia y la honestidad, valores que hoy pesan más que la simple viralidad.

“No se trata de dejar de hacer publicidad en redes, sino de hacerla bien. Cuando se comunica con responsabilidad, se construyen relaciones duraderas con las audiencias”, añade.

Para cumplir con la regulación y mantener el engagement, estos cuatro consejos son clave:

Primero, acordar con los influenciadores una forma clara y visible de declarar los patrocinios.

Segundo, capacitar a creadores y community managers en las nuevas directrices de la SIC.

Tercero, consultar regularmente fuentes oficiales y documentar cada colaboración comercial.

Cuarto, diseñar estrategias donde la transparencia sea parte del mensaje, no una advertencia.

Las instituciones educativas juegan un papel clave. Actualmente las universidades, entre ellas Areandina, trabajan en formar profesionales conscientes de su rol ético en el mundo digital. “En nuestras aulas, insistimos en que el marketing no debe ser solo persuasivo, sino también responsable. Enseñamos a los estudiantes a pensar más allá del clic y la conversión”, concluye Ramírez.