Plan de vida para la pervivencia y revitalización cultural del pueblo ancestral de Taganga

891

El Cabildo Indígena de Taganga continúa su rumbo hacia la ancestralidad ahora con la elaboración colectiva y dialogada de su Plan de Vida, una herramienta de planeación y de gestión, a través de la cual espera proyectar a 5 años, los lineamientos de gobierno y desarrollo propio que aporten significativamente al proceso de pervivencia y revitalización cultural del pueblo taganguero.

Para llevar a cabo esta tarea el Cabildo gestionó en la convocatoria del 2021 ante el  Banco de Proyectos – Dirección de Indígenas: Pequeñas Acciones que Dignifican”,  la solicitud para formular el Plan de Vida.

Valga decir que este fondo de apoyo surge de las luchas del movimiento indígena y hace parte de los acuerdos y compromisos concertados entre la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones indígenas -MPC y el Gobierno Nacional en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. 

La aprobación del proyecto fue formalizada a través de convenio  con la Corporación Colombia Internacional- CCI, operador delegado por el Ministerio del Interior para estos proyectos, el pasado 13 de mayo, fecha con la que se dio inició a la implementación del proyecto que se cierra el 16 de Agosto del presente año.

Entre los resultados esperados están: tejer una visión compartida entre comuneros y actores claves de la población sobre el presente y el futuro del territorio, apostando por la cohesión social y la consolidación del Cabildo y los procesos de gobierno propio en curso y contribuir a través de las estrategias que se prioricen en el Plan de Vida a proteger y conservar la biodiversidad del territorio ancestral por ser la base de la pervivencia misma.

En estos dos meses el equipo del Plan de Vida constituido por comuneros, comuneras y pobladores de Taganga, ha asumido con disciplina y vocación por la defensa de la Madre Taganga la realización de: reuniones con el Consejo de Mayores; Círculos de la Palabra para el diálogo intergeneracional; reuniones para recoger propuestas de los sectores propios del turismo, comerciantes, hoteleros, alimentos, transporte entre otros; recorridos territoriales para hacer cartografía social, talleres de memoria y la organización del archivo físico e histórico.

Todas estas actividades son parte del proceso de formulación del Plan de Vida Ancestral, Somos Taganga, que en su estructuración abordará 3 ejes a saber:

1) Territorio, bienes ambientales y economía propia e intercultural;

2) salud tradicional e intercultural, educación propia y apropiada, comunicación y cultura y

3) prácticas ancestrales, gobierno y justicia propia.

La comunidad ha trabajado convencida de la oportunidad que representa para sus familias y las generaciones venideras, para todas y todos los pobladores de Taganga y para la región Caribe y el mundo,  la defensa del territorio, de los saberes tradicionales y de quienes por generaciones los han portado, respetando el legado dejado por los Mayores y Mayoras descendientes de los Peubinis Tuxe, así como la protección de los bienes ambientales que son admirados por su belleza paisajística por miles de turistas y  de su vocación de paz como pueblo ancestral de pescadores, características que hoy persisten en medio de un sociedad pluricultural que se está seguro sumará sus voluntades a esta tarea.

En el marco del

III Encuentro de Saberes y Pueblos del Caribe, se ha realizado este jueves 14 de julio el foro Experiencias de Gobierno y Justicia Propia, cuyas conclusiones se presentarán en próxima edición.