¿Qué impulsa el crecimiento empresarial en Bogotá región? La tecnología es clave

67

Colsubsidio, en alianza con ProBogotá, presenta la Gran Encuesta de Productividad 2024–2025, un estudio que analiza a más de 2.000 empresas de la capital del país para entender qué impulsa o limita su crecimiento.

La capacitación del talento humano, la adopción tecnológica y la innovación son algunos de los factores clave que elevan los ingresos y la capacidad empleadora de las empresas.

El estudio revela, entre otros limitantes, brechas estructurales en inclusión laboral, acceso a crédito, formación especializada y planeación a mediano y largo plazo, y plantea una hoja de ruta para acelerar el desarrollo empresarial y fomentar una economía más dinámica y equitativa.

Bogotá, 17 de julio de 2025. 

Con más de 2.000 empresas encuestadas Colsubsidio, en alianza con ProBogotá e Ipsos Colombia, presentó la primera Gran Encuesta de Productividad 2024–2025, uno de los estudios más importantes sobre el panorama productivo de la capital y la región.

La iniciativa entrega una radiografía sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el tejido empresarial en su camino hacia el crecimiento sostenible.

El estudio analiza los factores internos y externos que influyen directamente en la productividad de las empresas y revela información importante sobre la competitividad en Bogotá.

Frente a esto, Claudia Camacho, Gerente de Educación, Empleo y Productividad de Colsubsidio comentó: “Con esta encuesta buscamos ir más allá del diagnóstico: queremos entregar información útil y relevante para que las empresas y los actores del ecosistema de productividad de Bogotá y la región tomen mejores decisiones y fortalezcan sus acciones para impulsar el crecimiento de las empresas y la competitividad de la ciudad”

Precisamente, los resultados de la Gran Encuesta de Productividad evidencian cómo ciertas decisiones internas —como adoptar tecnología, innovar, invertir en talento humano o planificar— pueden marcar una diferencia significativa en el desempeño de las empresas.

“Los datos de la encuesta reafirman una conclusión que hemos sostenido desde ProBogotá: la empresa se ha consolidado como formadora. Este hallazgo es crucial para el tejido empresarial de la ciudad, ya que invita a las instituciones de educación superior a fortalecer sus vínculos con el sector productivo, con el fin de alinear la formación con las necesidades reales del mercado de manera más ágil y lograr así mayor productividad”, resaltó  María Carolina Castillo Presidente de ProBogotá Región. 

Hallazgos destacados de la Gran Encuesta de Productividad 2024–2025

  • En Bogotá solo el 28 % de las empresas han alcanzado niveles altos o muy altos de adopción tecnológica.
  • El 67% de las empresas en Bogotá ha realizado algún tipo de innovación en los últimos tres años.
  • Las empresas que innovan registran ventas hasta 3 veces mayores que las que no innovan.
  • Aquellas que invierten en ciencia, tecnología o son intensivas en innovación reportan ingresos hasta 8 veces mayores.
  • Las empresas innovadoras emplean casi 3 veces más personas que las que no innovan.
  • Solo el 14% de las empresas implementa medidas importantes para contratar mujeres o población con discapacidad.
  • El 14% de las empresas reportan dificultades para encontrar el talento humano requerido. El desafío es mayor entre las empresas medianas (172%) y grandes (36,7%).
  • El 59% de las empresas ha capacitado a sus empleados en los últimos 12 meses.
  • Los cargos más difíciles de suplir son técnicos profesionales (38%) y trabajadores de servicios y comercio (32%).
  • Solo el 23% de las empresas cuenta con órganos formales de toma de decisión.
  • Solo el 34 % de las empresas planea a mediano y largo plazo.

La encuesta también recoge información sobre los factores externos que inciden en la productividad de las empresas, como la inclusión financiera, la carga impositiva y barreras que impiden el crecimiento empresarial. Entre otros, la encuesta muestra que las principales fuentes de financiamiento para las empresas en Bogotá son: recursos propios (55%), crédito formal (37%) y cupo de proveedores (25%). Además, revela que el 43% de las pymes evita endeudarse por decisión propia, lo que refleja una barrera cultural que limita su capacidad de expansión.

En materia tributaria, las empresas manifiestan que más allá de las exenciones, requieren incentivos fiscales que impulsen la inversión en formación de talento humano y el crecimiento del capital productivo. Frente a la alta carga tributaria, muchas optan por reducir costos, acogerse a beneficios por inversión o aumentar precios, lo que evidencia la necesidad de un entorno más favorable para la competitividad.

Los resultados de la Gran Encuesta de Productividad permiten hacer un diagnóstico del ecosistema empresarial de Bogotá y trazar una hoja de ruta sobre lo que debe fortalecerse para mejorar la productividad de la ciudad-región. En línea con ese propósito, Colsubsidio continuará impulsando iniciativas como el Sistema de Productividad, que desarrolla programas dirigidos al cierre de brechas de talento humano, la formación para el trabajo y el desarrollo empresarial, así como AlianzaTec —desarrollada con la Universidad de los Andes para cerrar brechas en habilidades técnicas—. Todo esto con el objetivo de mejorar la productividad y competitividad de personas y empresas de la ciudad.