Reforma laboral no resuelve informalidad en el territorio, advierten estaciones de servicio

26

El sector genera 50,000 empleos formales directos en aproximadamente 6,400 estaciones de servicio en el país.

Es fuente de empleo directo, especialmente para jóvenes entre los 18 y 25 años, y también para mujeres, muchas de ellas madres cabeza de familia.

Cambios en la reforma laboral podrían aumentar significativamente costos laborales que actualmente representan cerca del 60% de los costos operativos de una Estación de servicio.

Los servicios del sector son 24/7, imponer recargos nocturnos y trabajo suplementario sin considerar sus jornadas, incrementaría costos y afectaría la competitividad. 

Bogotá. D.C., 19 de mayo de 2025. En este contexto formuló sus apreciaciones, David Jiménez Mejía, presidente de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos –Comce-, durante su intervención en la audiencia pública citada en la Comisión 4ta del Senado de la República, para escuchar la opinión de diversos sectores económicos, sobre la reforma laboral.

El líder gremial expresó que el sector tiene grandes inquietudes ante la propuesta de reforma laboral:

“Como sector que genera cerca de 50,000 empleos formales directos en aproximadamente 6,400 estaciones de servicio distribuidas en todo el territorio nacional, consideramos fundamental tener en cuenta que cerca del 46% de las Estaciones de servicio vinculan a 10 trabajadores o menos y son clasificadas como microempresas en el sector comercio, de acuerdo con su volumen de ventas. Con la reforma laboral que se propone, se impactará directamente la operación de las EDS, al ser muy intensiva en capital de trabajo”.

“Somos una fuente importante de empleo formal en el país especialmente para jóvenes entre 18 y 25 años, y para mujeres, muchas de ellas madres cabeza de familia. Además, contribuimos a la formalización laboral en regiones alejadas de las principales ciudades, garantizando el abastecimiento de combustibles y servicios esenciales las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en todo el país”, destacó Jiménez Mejía.

Desde Comce fueron destacadas las dudas sobre algunos artículos de la reforma que proponen cambios que podrían aumentar significativamente los costos laborales, los cuales representan cerca del 60% de los costos operativos de las estaciones de servicio, lo cual, a consideración de los empresarios, podría desincentivar la formalización y promover la automatización, afectando la calidad del servicio y poniendo en riesgo la generación de empleo en el sector.

El presidente del gremio de las EDS resaltó que se debe observar con detenimiento otros factores que generan inquietud como:

La rigidez en los procesos disciplinarios y los plazos excesivos que podrían encarecer y dificultar la gestión laboral, la demora en las respuestas de las inspecciones de trabajo, que limita la capacidad de tomar decisiones oportunas, la imposición de recargos nocturnos y trabajo suplementario sin considerar la naturaleza 24/7 del servicio en las EDS que incrementaría los costos y afectaría la competitividad, la inclusión de límites al trabajo suplementario y licencias remuneradas, que podrían encarecer la operación, el aumento en los costos asociados a contratos de aprendizaje, licencias de paternidad y licencias por matrimonio, que impactan directamente en la estructura de costos.

Por último, el presidente de Comce agregó que se debe considerar una reforma laboral que favorezca la flexibilidad y promueva la formalización, lo cual sería mucho más beneficioso para el país, “La informalidad sigue siendo uno de los mayores desafíos del mercado laboral colombiano, y una legislación que promueva relaciones laborales más flexibles y menos onerosas puede impulsar la creación de empleo formal, especialmente en las regiones más apartadas. Desde el sector de las EDS, reiteramos nuestro compromiso con el desarrollo del país y la generación de empleo digno y formal. Por ello, solicitamos que las reformas laborales consideren las particularidades de sectores como el nuestro, que operan en condiciones especiales y que son fundamentales para garantizar la movilidad y el bienestar de todos los colombianos”, dijo el Dr. David Jiménez mejía, presidente de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos –COMCE-.