Salud visual: amenaza silenciosa, más de 10 mil colombianos viven con enfermedades maculares

74

Todas las personas, si viven lo suficiente, experimentarán en su vida al menos una enfermedad ocular que requerirá la atención adecuada, según la OMS.1

Según la Federación Internacional de Diabetes, se proyecta que para 2030, más de 4 millones de colombianos vivirán con diabetes, y cerca del 10% de ellos podría desarrollar Edema Macular.2

En Colombia, la prevalencia de la retinopatía diabética, una de las enfermedades maculares más comunes, es de aproximadamente de 20 individuos por cada 100.000 habitantes, según cifras del Ministerio de Salud.3

Bogotá, julio de 2025. En el mundo, más de 11,9 millones de personas viven con una deficiencia visual moderada o grave evitable, causada por retinopatía diabética, glaucoma y tracoma, según el último informe sobre la visión de la Organización Mundial de la Salud.

De hecho, en Colombia, miles de personas conviven con enfermedades maculares, afecciones que dañan la zona central de la retina y pueden llevar a la pérdida de visión central, sin saberlo.

La pérdida progresiva de visión suele ser silenciosa y, en la mayoría de los casos, cuando los pacientes acuden al médico, ya presentan daños significativos e irreversibles. Esta situación no solo afecta la calidad de vida de quienes la padecen, sino que representa una carga creciente para el sistema de salud y la productividad, lo que impacta a su vez, en la economía del país.

El sub-diagnóstico de patologías visuales es una problemática extendida, incluso entre quienes tienen factores de riesgo conocidos, como la diabetes o la edad avanzada. En tal sentido, es urgente implementar políticas públicas centradas en la prevención y el diagnóstico temprano, de esta manera lograremos mejorar la calidad de vida de miles de pacientes y evitarle altos costos al sistema de salud.

1 . Informe mundial sobre la visión [World report on vision]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346- spa.pdf?utm_source=chatgpt.com

  • Federación Internacional de Diabetes (IDF). IDF Diabetes Atlas – 10th Edition, 2021. Disponible en: https://diabetesatlas.org
  • Gómez FR, Guerrero CED, Bernal GB, Gaviria Uribe A. Programa nacional de atención integral en salud visual 2016- 2022 [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 2015 Disponible en: https://cutt.ly/Pb4AmxR

– 1/3 –

La importancia del diagnóstico oportuno y acceso a exámenes específicos

Entre los principales desafíos que enfrenta el sistema de salud se encuentran: las brechas de acceso y disparidades entre zonas urbanas y rurales, la escasez de especialistas en ciertas áreas del país, el alto costo de tratamientos y dispositivos avanzados que no están cubiertos por el Plan de Beneficios en Salud (PBS), y, finalmente, la falta de conciencia sobre la importancia de la salud visual que agrava el panorama; muchos pacientes consultan solo cuando ya han perdido gran parte de su visión.

En Colombia, se estima que más del 27% de la población es mayor de 50 años, grupo en el que las patologías maculares tienen una alta prevalencia. De hecho, como se mencionó, la retinopatía diabética, una de las causas más comunes de edema macular, afecta a cerca de 20 personas por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con el Ministerio de Salud. Sin embargo, las cifras podrían ser mayores debido al subdiagnóstico y subregistro de esta afección.

“El mayor problema no es solo que los pacientes no consulten, sino que muchos médicos generales y oftalmólogos no cuentan con los equipos para identificar enfermedades como el edema macular diabético o la degeneración macular relacionada con la edad. Desde la Fundación Oftalmológica Nacional trabajamos en la prevención con programas comunitarios y jornadas visuales que permiten detectar estas condiciones en etapas tempranas”, afirmó el Dr. Juan Pablo Rodríguez, vocero de la Fundación Oftalmológica Nacional.

A pesar del alto impacto, la mayoría de los pacientes llega a consulta cuando ya experimenta síntomas como manchas, visión borrosa o pérdida de visión central. Esto, según los especialistas, es también reflejo de un sistema de salud que no ha priorizado estas enfermedades.

Además del impacto personal y familiar, la carga económica para el sistema de salud es significativa. “La baja priorización de estas enfermedades le cuesta al sistema en productividad y recursos. Es urgente incorporar tecnologías diagnósticas y terapias innovadoras en las rutas de atención para garantizar acceso equitativo y sostenible”, señaló Juan Salcedo, Gerente de Acceso de Bayer.

En respuesta a estos desafíos, Bayer y la Fundación Oftalmológica Nacional se unen en espacios como “Perspectiva macular: una mirada profunda”, donde se promueve la discusión sobre la prevención, el diagnóstico oportuno y el impacto social de estas patologías.