Urgen propuestas técnicas y consenso para sostenibilidad del sistema de salud

71

El próximo 30 de julio, actores del sistema se reunirán para revisar y ajustar la UPC, considerada insuficiente.

El sistema necesita un diálogo técnico, participativo, métodos modernos y nuevas fuentes de financiación para fortalecer la salud.

El ajuste insuficiente de la UPC* y el aumento en PQR afectan el acceso de millones de ciudadanos.

Bogotá, julio de 2025. La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) insta a trabajar conjuntamente y con el compromiso de todos en una acertada definición de la UPC* para el 2026 (el valor para garantizar la atención en salud de cada usuario), especialmente en un contexto de retos financieros sin precedentes que está afectando la vida y el bienestar de millones de ciudadanos. Así como a una revisión integral de la prima para años anteriores.

Según la Contraloría General de la República, las peticiones, quejas y reclamos en el sistema de salud han pasado de 1,3 millones en 2023 a 1,6 millones en 2024, lo que supone un aumento del 23 % de dichas PQR. Por otro lado, la organización de pacientes Retorno Vital presentó un informe este año que evidenció que actualmente los pacientes deben esperar hasta 250 días para recibir medicamentos y hasta tres meses para una cita médica.

El gremio farmacéutico tampoco es ajeno a esta situación. Afidro calcula que la cartera total de sus afiliados alcanzó los 4,6 billones de pesos a finales de 2024, lo que afecta el acceso de los pacientes a los tratamientos que requieren de manera oportuna, impacta la operación de los distintos actores del sistema y la sostenibilidad de nuestros afiliados. A esto se suman los retrasos en el giro de los presupuestos máximos, las deficiencias estructurales en la gestión de recursos y los altos niveles de desperdicio.

“La UPC 2026 no puede calcularse con base exclusivamente en la inflación, ya que esta no refleja de forma adecuada las necesidades ni la dinámica propia del sistema de salud. Además, no se trata solo de incrementar el valor de la UPC, sino de garantizar un cálculo adecuado, técnico, con consenso y voluntad. Tener trazabilidad y garantizar eficiencia. Actualmente, la UPC no cubre el costo real de los servicios que requieren los ciudadanos, debemos crear nuevas fuentes de financiación frente a lo cual ya estamos haciendo propuestas”, indicó Ignacio Gaitán, presidente de Afidro.

Propuestas para fortalecer el sistema:

  • Espacios de diálogo técnico: creación de mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales y sólidos.
  • Métodos de cálculo dinámicos: modernización de la UPC que tenga en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional.
  • Transparencia y trazabilidad: fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos.
  • Nuevas fuentes y esquemas de financiación: Explorar alternativas innovadoras, como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos, las obras por impuestos y la utilización de regalías para la inversión en salud.
  • Corresponsabilidad y eficiencia: compromiso de todos los participantes para identificar y reducir ineficiencias, contener costos y promover la calidad del gasto.

Aunque los retos son importantes, con voluntad política, consenso y el compromiso de los sectores implicados, es posible impulsar reformas estructurales positivas que garanticen una atención en salud digna, oportuna y sostenible. Invitamos a todos los líderes y actores del sector a sumarse a un enfoque propositivo y colaborativo que apueste por soluciones reales y duraderas con foco en los pacientes”, agregó Gaitán.

El futuro de la salud pública en Colombia requiere visión técnica, voluntad y diálogo abierto. La adaptación de la UPC y la gestión eficiente de los recursos no solo son cuestiones técnicas, sino que son determinantes para el bienestar de millones de ciudadanos.

*UPC. Unidad de Pago por Capitación, que es el valor anual que se reconoce a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) por cada afiliado para cubrir los servicios de salud