10 emprendedores étnicos representan a Colombia en el Festival de Jazz de New Orleans

679

Hasta el 5 de mayo y desde el pasado 25 de abril, New Orleans celebra la cultura, gastronomía, artesanías y música de Colombia en un festival de jazz.

El Programa Juntanza Étnica de Usaid y Acdi/Voca, promueve el orgullo por lo étnico y resalta los aportes del pueblo afrocolombiano y los pueblos indígenas en la construcción de la nación, en su triple acción: social, cultural y económico.

Este año el Festival de Jazz y la Herencia de New Orleans conmemora la diversidad cultural y el patrimonio, teniendo a  Colombia como país invitado.

Es por ello que el Programa Juntanza Étnica de Usaid y Acdi/Voca, cumpliendo con su propósito de dar a conocer los aportes de los pueblos indígenas y el pueblo afrocolombiano en la construcción del país desde diferentes aristas, impulsa la participación de diez artesanos, luthiers y diseñadores que representaran el patrimonio cultural de las poblaciones étnicas colombianas.

‘’Es para nosotros un motivo de orgullo y honor poder ser parte de la visibilización del talento colombiano en materia de artesanías, música, luthier y moda. Así que en esta oportunidad esperamos que durante diez días el país no solo sea representado sino que además todos nuestros emprendedores tengan la oportunidad de hablar sobre sus aportes y conocimientos’’, manifestó Luis Sevillano, Director del Programa Juntanza Étnica de Usaid y Acdi/Voca.  

Los diez emprendedores colombianos serán acompañados por el Programa Juntanza Étnica de Usaid en este festival serán:

  1. Deriam Pópo Amú: Artesano afrocolombiano y sabedor de Santander de Quilichao. Se especializa en la técnica de lutheria, utilizada en la fabricación de guadolines. A través de su emprendimiento de violines caucanos preserva la herencia musical del pueblo afrocolombiano del país, usando como materia prima la guadua. 
  1. Aldo Chamarra: joven artesano indígena del pueblo Wounaan, reside en Buenaventura, Valle del Cauca. Se especializa en la técnica de rolla, una técnica hecha a mano con fibra de wérregue que utiliza en la fabricación de aretes, brazaletes, bolsos, bandejas y bisutería en general. Destaca por su labor artesanal en la preservación de la herencia cultural de los pueblos indígenas del país, reconstruyendo simbologías en sus tejidos con fibras naturales propias de su territorio de origen. 
  1. Jarara Tamaiwa: joven artesana indígena del pueblo Wayuu, reside en Riohacha, La Guajira. A través de su emprendimiento Kanaspi, se especializa en las técnicas de croché, paleteado y la técnica originaria outtajushi, que utiliza en la fabricación de mochilas, mantas y chinchorros. Su emprendimiento, Kanaspi destaca por su labor artesanal en la preservación de la herencia cultural de los pueblos indígenas del país, reconstruyendo simbologías en sus tejidos con hilos como medio de expresión.
  1. Esteban Sinisterra: joven artesano afrocolombiano, reside en Cali, Valle del Cauca. Se dedica al diseño de modas, creando prendas de vestir y diversos accesorios. Se destaca por su labor artesanal en la preservación de la herencia cultural de los pueblos afrocolombianos, negros y raizales del país, utilizando telas africanas, molas indígenas y otros materiales. Es reconocido por vestir a personalidades de gran reconocimiento nacional.
  1. Wadis Ortega: es un joven artesano afrocolombiano que reside en Cartagena. Se especializa en la técnica de la lutheria, la cual utiliza para fabricar gaitas, tambores y llamadores alegres. Su emprendimiento, Batambora, se destaca por su labor artesanal en la preservación de la herencia cultural del pueblo afrocolombiano, a través de la construcción de instrumentos tradicionales musicales utilizando materia prima como vejuco, madera y fique.
  1. Ángel Jacanamejoy: artesano indígena del pueblo Kamentsá, originario del departamento del Putumayo. Se especializa en la técnica de talla en madera y enchape con chaquira, utilizando maderas nativas como cancho y sauce para crear máscaras, pensadores, bancos tradicionales y platos. Su emprendimiento, Artejam destaca por su dedicación a preservar la herencia cultural de los pueblos indígenas del país, reconstruyendo simbologías a través del tallado con materias primas propias de su territorio de origen.
  1. Liliana Marcela Villazón Arias: joven artesana indígena del pueblo Kankuamo, reside en el corregimiento de Atánquez, Valledupar. Emplea la técnica de aguja punta roma y la técnica de nudos en la creación de sus artesanías, que incluyen mochilas, chichorros (hamacas) y elementos para el hogar. Su emprendimiento, Asorka destaca por su labor artesanal en la preservación de la herencia cultural del pueblo Kankuamo, utilizando hilos de fibras naturales como la palma de estera y lana virgen para tejer y reconstruir.
  1. Aleida Tile:  mayora indígena y artesana del pueblo Wayúu que reside en Uribia, La Guajira. Se especializa en la técnica ancestral outtajushi, la cual utiliza en la confección de mochilas y bolsos. Su emprendimiento, Kattoui se destaca por su labor artesanal en la preservación de la herencia cultural del pueblo Wayúu, empleando técnicas innovadoras como la reconstrucción de simbologías en tejidos con bolsas plásticas reutilizables, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente.
  1. Addo Obed Possu: es un destacado sabedor afrocolombiano y artesano, reside en Cali, Valle del Cauca. Es especialista en la técnica de la luthería, la cual aplica en la fabricación de marimbas, cununos y guazas. Su emprendimiento, Katanga, se destaca por su dedicación en preservar la rica herencia cultural de los pueblos afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros del país, a través de la creación de principalmente la materia prima de la palma de chonta.
  1. Edward de Jesús Acuña Barros: es un joven artesano indígena del pueblo Piratapuyo, residente de Mitú, en Vaupés. Su emprendimiento, Origen se destaca por elaborar bisutería en general y destaca por su habilidad en la técnica de cuentas en el telar. Tiene una apuesta por preservar la herencia cultural de los pueblos indígenas del país. Su trabajo artesanal se centra en la reconstrucción de simbologías a través del tejido con mostacillas, una habilidad transmitida a través del proceso de mestizaje del país y arraigada en la Amazonia colombiana.

El Programa Juntanza Étnica de Usaid y Acdi/Voca, promueve el orgullo por lo étnico y resalta los aportes del pueblo afrocolombiano y los pueblos indígenas en la construcción de la nación, en su triple acción: social, cultural y económico. Una juntanza co-creada con 9 procesos organizativos socios (PCN, Conpa, Cimarrón, Afrodes, Cocomacia, Onic, Opiac, Cric y CTC) para fortalecer la gobernanza, la autonomía, la identidad y el desarrollo de los pueblos étnicos, desde formas propias y sustentables.