12° Festival Gabo y BibloRed: 40 Actividades Gratuitas en Bogotá

171

El 12° Festival Gabo realizará una serie de encuentros gratuitos en bibliotecas de BibloRed ubicadas en Fontibón, Bosa, la Cárcel Distrital y otras sedes entre el norte y el sur de la ciudad, gracias al apoyo de la Alcaldía Mayor, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

En una programación pública, participarán periodistas y escritores nacionales e internacionales en encuentros sobre desinformación, memoria, paz y el legado y la obra de García Márquez.

También se abordarán temas como la oratoria, la escritura creativa de ficción y no ficción, el fanzine, y habrá una una franja especial dedicada al pódcast.

El Festival Gabo, organizado por la Fundación Gabo, en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de BibloRed y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, ofrece una agenda de eventos gratuitos en múltiples lugares y espacios culturales de la ciudad, donde se celebra por tercer año consecutivo y donde en 2023 fue reconocido por el Consejo como evento de interés cultural.

El mayor encuentro de historias de Iberoamérica ha programado en su 12° edición actividades en diez puntos de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, contribuyendo así con la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad – La LEO, mediante la realización de clubes de lectura con autores o expertos durante varias semanas, talleres de narrativas para periodistas y no periodistas y público general, talleres de oralidad, así como una jornada dedicada a la narración en pódcast.

En un compromiso por democratizar el acceso a ofertas culturales desde la comprensión de lo local y las diversidades, BibloRed le abre las puertas al Festival Gabo,  para desarrollar la programación en recintos como la Biblioteca Pública Virgilio Barco, la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal, la Biblioteca Pública Bosa, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, la Biblioteca de la Cárcel Distrital y la Biblioteca Carlos E. Restrepo, entre otras.

La agenda en estos espacios contempla siete talleres, once charlas y siete clubes de lectura con invitados destacados de la programación, que también incluye  eventos en el Gimnasio Moderno, la Cinemateca Distrital, sedes de Compensar y el Museo Nacional.

Además, en la Biblioteca El Tunal se exhibirá durante un mes –a partir del 24 de junio– el Árbol Gabo, una experiencia creada a partir de una matriz conceptual en la que se clasifican las diversas facetas que componen la vida, obra y legado de Gabriel García Márquez, en la que los asistentes podrán interactuar con los contenidos y participar con sus opiniones e impresiones.

Clubes de lectura: ‘La otra guerra’, ‘Relato de un náufrago’ y otras obras imperdibles de no ficción

La programación en bibliotecas se inició este 19 de junio con los clubes de lectura, que tienen una importancia especial en el Festival Gabo y las bibliotecas, ya que propician conexiones en diversos puntos de la ciudad entre los lectores, los autores y sus obras.

En este marco, se leerán y comentarán libros de algunos nombres destacados del Festival, quienes durante la última sesión asistirán a un encuentro con los lectores. Entre las autoras y autores se encuentran: Leila Guerriero (‘La otra guerra’), Maribel Abello Banfi y Catalina Gallo (‘La belleza de la locura’), María Teresa Ronderos (‘Humo en la calle’), Bernardo Pajares y Juanra Sánz (‘Pasiones creativas’), Abraham Jiménez Enoa (‘Aterrizar en el mundo’) y Jon Lee Anderson (‘El dictador, los demonios y otras crónicas’). 

Por su parte, la lectura de ‘Relato de un náufrago’, de Gabriel García Márquez, contará con la participación de Orlando Oliveros,  escritor y editor del Centro Gabo de la Fundación Gabo.

Talleres: de estrategias para hablar en público a las narrativas independientes 

Los talleres constituyen un componente esencial de la agenda anual del Festival Gabo. En este apartado, las actividades se inician con un taller sobre el arte de hablar en público (impartido por Vanessa Gómez, entrenadora en habilidades de comunicación), un taller de escritura creativa de ficción para repensar el realismo mágico como gesto estético y político (a cargo del escritor y docente Giuseppe Caputo) y un taller de no ficción para que periodistas y no periodistas se acerquen a la crónica periodística y literaria (dictado por la periodista y editora Elizabeth Otálvaro).

Adicionalmente, habrá talleres sobre educación mediática (César Paredes), fanzine y narrativas independientes (Alma Ríos) y uno para educadores, promotores de lectura y lectores interesados en la promoción de lectura y escritura (Fanuel Hanán Díaz). 

‘Encuentro Gabo de Pódcast’ y otras charlas

En bibliotecas, como parte de la franja Encuentro Gabo de Pódcast, se realizará una clase magistral sobre escritura para pódcast (a cargo de Eliézer Budasoff), una charla sobre perspectivas del enfoque de género en el universo del podcasting (con Nayelli Reyes, Filipe Santa Bárbara, Angélica Rodríguez y Laia Mataix en conversación con Paula Cubillos) y otra sobre tendencias emergentes y el futuro de este formato sonoro. Además, habrá un club de escucha del pódcast ‘Las mujeres valientes’.

Dentro de la agenda de Biblored y el Festival Gabo también se realizarán encuentros sobre desinformación y periodismo local, se proyectará el documental sobre desinformación ‘Se metieron a los conjuntos’ y se presentarán reflexiones sobre la inteligencia artificial.

En relación con la obra de García Márquez, se hablará sobre la presencia árabe en el universo de Macondo en un diálogo a cargo de Federico Díaz Granados y Ahmad Mohsen, y habrá una charla recital, ‘La Sinfonía de García Márquez: lecturas de la música en su obra’, con la presencia de los periodistas Roberto Herrscher, Laura Galindo y el acordeonero José Caraballo.

Descarga aquí la agenda completa