
Esto quiere decir que, por primera vez en varios años, este número de personas logró mejorar sus ingresos y cubrir sus necesidades básicas. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la pobreza monetaria en Colombia se redujo a índices históricos en 2024 al cerrar con 7,2% puntos porcentuales menos que en 2023. Una cifra que no se veía desde 2012.
El informe señala que el año pasado la incidencia de la pobreza monetaria fue de 31,8%, es decir, 2,8 puntos porcentuales menos que en 2023 cuando fue de 34,6%. Mientras tanto, la incidencia de la pobreza monetaria extrema llegó a 11,7%, con una reducción de 0,9 puntos porcentuales frente al año pasado cuando cerró en 12,6%.
En las cabeceras, la pobreza monetaria pasó del 31,8% en 2023 al 28,6% en 2024.
En los centros poblados y rural disperso, la pobreza monetaria presentó una disminución de 1,5 puntos porcentuales, pasando del 44,0% en 2023 al 42,5% en 2024.
De acuerdo con el Dane, en 2024 la línea pobreza monetaria se ubicó en ingreso mensual per cápita nacional de $460.198 ($1’840.792 en un hogar de cuatro personas), mientras la línea de pobreza monetaria extrema en un ingreso mensual per cápita nacional de $227.220 ($908.880 en un hogar de cuatro personas).
Segundo informe
En el primer informe sobre pobreza monetaria del año 2023, este indicador cerró en 33 %, cuando un año antes había sido de 36,6%, es decir que 1’623.788 personas salieron de esa condición a nivel nacional.
Mientras, la pobreza monetaria extrema cerró en 2023 en 11,4%, con una disminución de 2,4% frente a 2022; es decir, 1’118.972 personas salieron de esta categoría en 2023, aseguró la entidad.
Para este segundo informe en lo que va de la administración del presidente Gustavo Petro, el Dane recalculó un aumento de $24.823para las líneas de pobreza monetaria y de pobreza monetaria extrema, es decir, 5,7% más que el del año 2023.
Así, en 2024, el total nacional, 16’237.635 personas estaban en situación de pobreza monetaria frente a 17’504.698 personas que estaban en esa situación en 2023.
En las cabeceras municipales la pobreza monetaria de 2024 fue de 28,6%, una disminución de 3,2 puntos porcentuales frente a 2023, y en los centros poblados y rural disperso fue de 42,5%, es decir, -1,5 puntos porcentuales frente a 2023.
Pobreza monetaria extrema

Señala el informe del Dane que en 2024 la línea de pobreza monetaria extrema tuvo una variación de 3,8 puntos porcentuales a nivel nacional frente a 2023, al pasar de 218.846 personas en esta condición hace dos años, a 227.220 el año pasado, es decir, 8.374 que salieron de esa condición.
Mientras que la pobreza monetaria extrema afectó en 2024 a 5’971.839 personas. O sea, 420.482 personas menos que en 2023 cuando fueron 6’392.321 personas en esa situación.
Por ciudades, la incidencia de la pobreza monetaria extrema se redujo en -6 % en Valledupar; 5,6 % en Neiva, y 5,1 % en Ibagué, mientras que aumentó 0,6 % en Cali, 1,1 % en Barranquilla y 2,3 % en Riohacha.
Coeficiente de Gini 2024
De acuerdo con el Dane, el coeficiente de Gini –entendido como la medida estadística para calcular la desigualdad en la distribución del ingreso- en 2024 fue de 0,551 puntos en el promedio nacional, mientras en 2023 fue de 0,553 puntos. Esto significa que se redujo la desigualdad en el ingreso de los hogares.
En las cabeceras municipales, este coeficiente fue de 0,530 en 2024, y de 0,533 en 2023.
Para los centros poblados y zonas rurales dispersas el coeficiente de Gini fue 0,482 para 2024, y de 0,487 en 2023, variaciones que a juicio del Dane no son significativamente estadísticas.
Con información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane