20 de julio, protesta contra servicio eléctrico; Air-e defiende su gestion

1155

Voceros populares, líderes comunales, profesionales independientes, e informadores, han unido sus voces en Barranquilla para convocar una marcha o movilización ciudadana el próximo 20 de julio, con el fin de protestar contra lo que califican mal servicio y abusos por parte del operador eléctrico Air-e, que reemplazó a la empresa Electricaribe.

La gente en la ciudad se queja de las altas tarifas del servicio, los continuos cortes de energía sin programación en distintos sectores y lo que denominan burla por parte de la empresa a la hora de atender los reclamos y resolver la inconformidad respecto de los cobros exgerados en los recibos, así como la indefinición cuando se requieren acuerdos de pago.

La marcha está prevista para el próximo 20 de julio a partir de las tres de la tarde con dos puntos de salida. El primero, del parque Cementerio Universal Calle Murillo o 45 hasta llegar a la Plaza de la Paz. El segundo es del Parque Santander en la calle 64 con carrera 54, tomando la carrera 44 hasta llegar a la Plaza de la Paz, donde habrá unos actos especiales e intervenciones de los organizadores.

Se escogió la fecha del 20 de julio por tratarse ese día de la instalación del nuevo Congreso de la República hasta el año 2026. La idea es llamar la atención de los legisladores, para que en este periodo de sesiones ordinarias que se inicia y previendo el comienzo del nuevo gobierno encabezado por Gustavo Petro Urrego se hagan debates de control político respecto de lo que hoy viene ocurriendo y se le pida a la administración nacional que intervenga para una pronta solución.

Habla la empresa Air-e

Enterada de lo que se viene promoviendo, la empresa Air-e entregó a este medio digital una especie de balance en relación con lo que ha venido ejecutando en los departamentos de Atlántico, La Guajira y Magdalena para la calidad del servicio eléctrico y la atención a clientes.

Air-e destaca la mejora de la calidad del servicio en un 40% a sus clientes.

En ese contexto, como positivo califica el Gerente General de Air-e, ingeniero Jhon Jairo Toro la mejora del servicio de energía en la región gracias a las obras y acciones preventivas en la red. 

El esfuerzo sostenido de la empresa ha permitido tener una mejora de los indicadores de calidad del servicio por el orden del 40%. Este logro ha sido posible con la instalación de nuevas redes, podas, cambio de aisladores, transformadores y la puesta en marcha de proyectos importantes. 

Para el caso del Atlántico se hizo el cambio del transformador de potencia de la subestación Puerta de Oro y se construyeron las nuevas subestaciones Norte en Puerto Colombia y Caracolí en Soledad. En días pasados se logró terminar la modernización de la subestación La Unión con una inversión de 52 mil millones de pesos, beneficiando a más de 60 mil familias del sur de Barranquilla y parte de Soledad.

Igualmente se obras de nuevas redes eléctricas en Salgar, Puerto Colombia, Santa Verónica, La Unión, Atlántico, sectores de Soledad, Baranoa, Palmar de Varela y otras localidades. 

De acuerdo con el ingeniero Jhon Jairo Toro, Gerente General de Air-e, uno de los mayores logros fue avanzar en un plan de inversión para el beneficio de los clientes en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira.

Para el caso del Magdalena se puso en marcha la modernización de la subestación Río Córdoba; nuevas estructuras de la línea 711 (Río Córdoba-Fundación); ampliación de la subestación Ciénaga, modernización de la subestación Gaira y se avanza en la etapa final de ampliación de las subestaciones Zawady en Zona Bananera y Bonda en Santa Marta.  

En La Guajira se instalaron transformadores de potencia en las subestaciones Hatonuevo, San Juan del Cesar, Riohacha y Uribia. Además, han sido modernizadas las subestaciones Barrancas y Villanueva.  

“Son muchos los logros en materia de infraestructura y esto conlleva a que hoy podamos ofrecer un mejor servicio a los clientes”, resaltó el Gerente general de Air-e.

El compromiso de Air-e con sus clientes

Desde la perspectiva del servicio al cliente, la empresa Air-e ha hecho un cambio filosófico estructural de vocación de servicio y donde la empresa depende del cliente. Sobre este principio se desarrollaron múltiples proyectos.

Para ofrecer un mejor servicio a los clientes, la compañía ha tenido un crecimiento del 25% de sus oficinas comerciales y aumentó en un 35% la capacidad de la oficina telefónica 24 horas.

Igualmente se implementaron nuevos canales de comunicación con los clientes con los mensajes de texto para la información oportuna de los mantenimientos preventivos sobre la red.

Los canales virtuales tuvieron un incremento de la interacción del orden del 24% y vía WhatsApp hay 18 mil comunicaciones diarias con los clientes. 

El esfuerzo de la compañía también ha logrado beneficiar a 165.727 clientes con amplios convenios de pago en los diferentes rincones del caribe.

Para el caso de acciones comerciales en los barrios se llevaron a cabo 87 jornadas “Me Gusta tu energía” para estar más cerca de los clientes.

De acuerdo con la Directora Comercial de Air-e, Claudia Patricia Gómez hay que seguir trabajando en la ampliación de los diferentes canales. Sin embargo, es importante el avance en materia de atención a los clientes.

Compromiso social El área de Valor Social ha sido una de las más fortalecidas desde la entrada en operación de Air-e. La compañía sabe que la transformación en los territorios es con quien los habitan.  

De acuerdo con Víctor De Luque, Gerente de Valor Social de Air-e hay proyectos muy importantes para resaltar como la fortalecimiento a líderes con el programa Mentes Líderes en los tres departamentos y Ennova – Innovación Abierta y jornadas sociales en las comunidades. En La Guajira y Magdalena se destaca el programa Territorios de Equidad, el cual ha sido reconocido a nivel nacional como estrategia modelo para reducción de la pobreza. 

Mientras tanto, en Puebloviejo en el Magdalena se mantiene un acompañamiento permanente a las comunidades de diferentes sectores y los pescadores de la zona. 

En La Guajira es Yotojorotshi, donde se busca el rescate del tejido como labor tradicional y el comercio justo, contribuyendo de esta manera a mejorar las condiciones de vida de toda la comunidad Yotojorotshi y la etnia Wayuu.  “Nuestro compromiso social es total con nuestras comunidades. Queremos seguir aportando a la calidad de vida de todos con acciones sociales, la transformación del servicio trazada por la empresa para la zona norte de la región Caribe Colombiana, se logra de la mano de las comunidades”, dijo Víctor De Luque. 

Con foto tomada de El Universal