$2,1 billones en regalías se han invertido en la gestión ambiental de los territorios

89
Histórico impulso ambiental: 2,1 billones de pesos en regalías para la restauración y la conservación de los territorios

Bogotá, 13 de febrero de 2025

El Gobierno del presidente Gustavo Petro logró un aumento significativo en la inversión de regalías para la gestión ambiental con 2,1 billones de pesos durante 2023 y 2024, permitiendo ampliar el acceso y la cobertura territorial en todo el país, informó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, durante la entrega de resultados de estas convocatorias.

Muhamad aseguró que “los recursos ya comenzaron a llegar a las regiones y a ejecutarse de la mano de las comunidades. A la fecha, más de 477.000 millones de pesos están en ejecución en 29 proyectos, mientras que otros 48 proyectos por 1 billón de pesos están en viabilidad y 77 proyectos más en fase de evaluación por más de 540.000 millones de pesos”.

Por primera vez se han realizado convocatorias específicas para comunidades étnicas, alcanzando un hito y legado en la restauración y protección de ecosistemas. 

A través de proyectos financiados con regalías ambientales, se restaurarán 172.909 hectáreas, lo que representa el 23 % de la meta nacional de 753.000 hectáreas al 2026. 

La participación de pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas ha consolidado un modelo más inclusivo, fortaleciendo la autonomía territorial, la gobernanza local y la participación comunitaria.

“Hemos hecho un proceso de asegurar la transparencia de la evaluación, de la convocatoria, la asistencia técnica a más de 640 municipios para que pudieran presentar sus proyectos. Y hemos buscado blindar de la corrupción a fondo esta convocatoria de regalías por los muy graves antecedentes que tiene la distribución de regalías en el país. Los 2,1 billones de pesos se distribuyeron en seis convocatorias muy alineadas a las metas del Plan de Desarrollo”, precisó la ministra Susana Muhamad durante su intervención.

Estas convocatorias están enfocadas en conservación de áreas ambientales estratégicas y gestión ambiental en municipios menores a 50.000 habitantes, pueblos y comunidades indígenas, ordenamiento alrededor del agua y justicia ambiental, cobertura boscosa menor al 10 %, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y lucha nacional contra la deforestación para el desarrollo forestal y de la biodiversidad.

Gracias a estas inversiones se benefician municipios históricamente marginados, con alta vulnerabilidad ambiental y pocas posibilidades de inversión en el sector ambiental.