7ª Bienal Internacional de Danza de Cali 2025: homenaje a la diversidad cultural

152

La Bienal de danza dedica su Foco Regional a los pueblos indígenas y a las danzas tradicionales como espacio de memoria y resistencia.

El proyecto En Cali se baila así / Diálogo de litorales reúne la fuerza del currulao y la cumbia en un montaje colectivo.

El programa integra presentaciones, talleres y procesos de formación que conectan a los bailarines locales con los saberes ancestrales.

Santiago de Cali, noviembre de 2025. La 7ª Bienal Internacional de Danza de Cali, organizada por Proartes – Asociación para la Promoción de las Artes, se celebrará del 11 al 17 de noviembre y tendrá como eje central de su Foco Regional el diálogo con los pueblos indígenas y las tradiciones populares de Colombia. Con esta apuesta, la Bienal resalta la danza como un acto de memoria, resistencia y creación colectiva.

Danzas indígenas: un puente con los saberes ancestrales

El Foco Regional abre un espacio para visibilizar las prácticas dancísticas de los pueblos indígenas de Colombia. Estas expresiones se convierten en puentes que conectan el pasado con el presente, permitiendo que la ciudad dialogue con cosmovisiones y formas de entender el mundo que han resistido al paso del tiempo. 

A través de estas presentaciones, la Bienal reconoce la danza como un lenguaje vivo que preserva la identidad cultural de las comunidades originarias.

El Teatro Cenit, fundado en 1994 en Bogotá por Bernardo Rey y Nube Sandoval, es un espacio para el estudio y la experimentación de los principios que rigen el arte teatral, desde la interdisciplinariedad y el encuentro entre culturas diversas.

Paralelamente, han dedicado una extensa labor al compromiso social del teatro contemporáneo, capaz de generar procesos de resiliencia en contextos vulnerables.

Por otro lado, el Teatro-Danza Pies del Sol desde hace dos décadas, crea un espacio para la indagación, formación, producción y circulación de piezas, gestos, dispositivos interdisciplinares del arte escénico desde la formación profesional y saber propio originario ancestral, direccionado a propuestas de fusionar las áreas artísticas que se difieren entre sí, que a su vez se retroalimenta con el sentir, mirada y cosmogonía indígena del pueblo Pasto, apostándole a una constante sagralidad y espiritualidad de la danza de los pueblos originarios del territorio colombiano. 

Por último , se podrá disfrutar de “Danzantes del viento”, una puesta   en escena a partir de la danza, la música y la palabra, basada en prácticas ancestrales de las comunidades wayúu y gunadule, pueblos originarios del Caribe colombiano-venezolano y colombiano-panameño.

Una creación colectiva nacida del diálogo entre estos pueblos, a partir de sus cosmogonías, que cuenta con la dirección de Iván Benavides y la colaboración de los poetas Nataly Domicó y Hugo Jamioy de los pueblos embera y kametzá. 

De esta última hacen parte la Fundación Sauyeppia Wayúu, organización que promueve y preserva las prácticas culturales y saberes wayuu, que cuenta con una escuela o semillero por donde han pasado cientos de jóvenes de su territorio, bajo la coordinación del maestro Joaquín Prince “Inco”. Las danzantes de rojo, el color de la vida y de la sangre, danzaran variaciones de la Yonna su danza sagrada ancestral. 

El colectivo Kamib Galu del pueblo gunadule (cuna), coordinado por la sabedora Florita Chambes, con su semillero mantiene vivo el espíritu de una danza y una música compleja que solo se puede tejer colectivamente, pues los intérpretes de los kamupurruis (flautas de Carrizo) no pueden tocar las melodías sino no es mediante el diálogo entre los participantes, que danzan y tocan al mismo tiempo con levedad, como flotando sobre la tierra. 

Un poema visual en movimiento, en forma de ritual colectivo que armoniza el espacio.

Martes 11 de noviembre

TEATRO CENIT

Obra: Gonawindúa El Corazón del Mundo

Foco Regional: Danzantes de Pueblos Indígenas de Colombia

6:30 P.M – Teatro Jorge IsaacsDomingo 16 de noviembre

ASOCIACIÓN TEATRO

DANZA PIES DEL SOL / GERARDO ROSERO (Pasto/Colombia)

Obra: Chaman-Yawar – Fiesta de Sangre

5:00 p.m. – Sala Acristalada / La LicoreraLunes 17 de noviembre

Danzantes del Viento (Colombia)

Comunidades Gunadule y Wayúu

Director: Ivan Benavides

6:00 p.m. – Plazoleta Centro Cultural

En Cali se baila así: Diálogo de litorales

Uno de los momentos centrales será el proyecto En Cali se baila así / Diálogo de litorales, que reúne la fuerza de dos tradiciones emblemáticas del país: el currulao del Pacífico y la cumbia del Caribe

El montaje busca generar un encuentro entre estas dos expresiones, exaltando la riqueza rítmica y la diversidad de los territorios colombianos. Con esta propuesta, la Bienal invita a pensar cómo los folclores no solo preservan la memoria, sino que también se transforman en espacios de creación colectiva.

Una puesta en escena que une los ritmos del Caribe y el Pacífico a través de la cumbia y el currulao. El montaje estará bajo la dirección de Aura Hurtado (Cali) y Mónica Lindo (Barranquilla), maestras reconocidas como portadoras de tradición.

Para ello, se realizaron talleres formativos y una convocatoria de la que resultaron seleccionados 20 bailarines caleños, quienes llevarán al escenario un homenaje al folclor nacional en esta séptima edición de la Bienal.

Martes 11 de noviembre

4:00 P.M. EN CALI SE BAILA ASI

Diálogo de Litorales (Cali – Colombia)

Teatrino del Teatro Municipal Enrique Buenaventura

Formación, memoria y comunidad

El Foco Regional también incluye procesos de formación y talleres que permitirán a bailarines locales y al público en general acercarse a las danzas tradicionales. Estas actividades complementan las presentaciones escénicas, ofreciendo un espacio para la transmisión de saberes y la reflexión sobre el papel de la danza en la vida comunitaria. Con ello, la Bienal fortalece el vínculo entre lo ancestral y lo contemporáneo, recordando que la danza es una forma de resistencia y una herramienta de construcción cultural en Colombia.

Un programa diverso y de calidad internacionalAdemás, la Bienal contará con compañías de siete países invitados (Francia, México, Brasil, Suiza, Alemania, España e Isla de Guadalupe) y un Foco Regional dedicado a los pueblos indígenas de Colombia. Así mismo, tendrá a Cataluña como foco central internacional.

El repertorio abarca danza contemporánea, tradición y creación interdisciplinar, con 28 funciones, 500 bailarines y una nutrida agenda académica de talleres, laboratorios y diálogos.

Proartes: organizador y articulador cultural

La Bienal es organizada por Proartes – Asociación para la Promoción de las Artes, que durante más de 40 años ha trabajado en la circulación, formación y fortalecimiento del ecosistema artístico en Colombia.

En esta edición, además, se impulsan becas de creación y circulación, y el proyecto En Cali se baila así / Diálogo de litorales, que une currulao y cumbia como homenaje al folclor colombiano.

Desde su primera edición en 2013, la Bienal se ha consolidado como uno de los proyectos culturales más relevantes del país, convocando en sus seis ediciones anteriores a más de 4.250 bailarines nacionales e internacionales y a 224.000 espectadores.

Proyección internacional

La Bienal será sede de Palco, la Plataforma de Artes Escénicas de Colombia, que ha facilitado giras internacionales de compañías colombianas en Europa y Asia, y acogerá el formato Festival Academy Visit, con directores de festivales de distintos continentes.

Con el Foco Cataluña, la Bienal Internacional de Danza de Cali 2025 confirma su papel como un espacio de encuentro entre lo local y lo global, entre la tradición y la contemporaneidad, y como escenario privilegiado para la creación, la memoria y la identidad a través de la danza.