El 86% de las mujeres y personas diversas prefiere modalidades híbridas o remotas, frente al 74% de los hombres.
En Bogotá, nueve de cada diez mujeres realizan trabajos de cuidado no pago, según el Dane.
Bogotá, septiembre de 2025. El estudio más reciente de WeWork junto con Michael Page muestra que la flexibilidad laboral no tiene el mismo peso para todos los trabajadores en Colombia.
Mientras que el 74% de los hombres prefiere trabajar de forma híbrida o remota, esta cifra asciende al 86% entre las mujeres, reflejando cómo esta modalidad responde de manera significativa a sus necesidades y realidades cotidianas.
“Este hallazgo refleja que el trabajo flexible no solo responde a temas de movilidad o a la posibilidad de organizar mejor el tiempo, sino que puede transformar vidas al abrir oportunidades reales de participación laboral, especialmente para quienes enfrentan mayores responsabilidades dentro del hogar”, expresó Nicolás Sánchez, Head of Sales de WeWork para Colombia y Perú.
En un país donde, según la última Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del Dane, nueve de cada diez mujeres realizan trabajo de cuidado no remunerado frente a seis de cada diez hombres, la posibilidad de contar con esquemas laborales flexibles se convierte en un apoyo fundamental para equilibrar las responsabilidades del hogar, la maternidad y el desarrollo profesional.
De acuerdo con los expertos de WeWork, este hallazgo evidencia la importancia de diseñar entornos laborales que reconozcan y apoyen las dinámicas de las mujeres. En un contexto global donde la natalidad presenta cifras históricamente bajas, es clave que las organizaciones ofrezcan garantías que faciliten la decisión de las parejas de tener hijos y que permitan conciliar la vida familiar con las metas profesionales de hombres y mujeres.
La radiografía del mercado laboral muestra que el trabajo híbrido no solo mejora la productividad y el bienestar en general, sino que también se convierte en una herramienta estratégica para impulsar la equidad de género y la diversidad dentro de las organizaciones. El estudio concluye que el modelo híbrido se consolida como un catalizador de oportunidades, al permitir que más mujeres accedan al mundo laboral y que los hombres puedan ayudar con las actividades del hogar.