Fundación WWB Colombia entregó a la Alcaldía de Cali recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital

564

Los aportes al Plan de Desarrollo están enfocados en emprendimiento, género, educación e inclusión financiera, líneas de trabajo de la Fundación WWB Colombia.

Las recomendaciones fueron recibidas por el secretario de Gobierno, Diego Hau, y la subsecretaria de Equidad de Género, Stefanny Escobar.

Con el fin de fortalecer las acciones consignadas dentro del Plan de Desarrollo Distrital, PDD, 2024-2027, ‘Cali, capital pacífica de Colombia’, la Fundación WWB Colombia entregó a la Alcaldía de Cali un documento con recomendaciones clave para tener en cuenta al momento de ejecutar del mismo.

Las reflexiones están basadas en tres líneas de acción: 1. Emprendimiento, específicamente aquellos que se encuentran en contextos vulnerables; 2. Género, lo cual incluye identificar las dinámicas de cuidado y de trabajo remunerado, así como violencias basadas en género, liderazgo y participación política y/o comunitaria de mujeres, y 3. Educación e inclusión financiera, que contempla el acceso a servicios no financieros.

Soraya Husaín, directora de Investigación, y Esneyder Cortés, director de Planeación y Estrategia de la Fundación WWB Colombia realizaron la entrega de las ‘Recomendaciones para la implementación del Plan de Desarrollo Distrital de Santiago de Cali 2024 – 2027’ a Diego Hau, secretario de Gobierno, y a Steffany Escobar, subsecretaria de Equidad de Género.

“Hemos realizado 11 recomendaciones que esperamos puedan robustecer las acciones que se planean realizar en la ciudad, junto a su reglamentación, seguimiento y evaluación. Con ellas buscamos generar articulaciones entre las distintas organizaciones, en pro del ecosistema de emprendimiento y cuidado”, explicó Soraya Husaín, directora de Investigación de la Fundación WWB Colombia.

A su turno, Diego Hau, expresó que “gracias a su experiencia en temas que son prioridad para esta administración, vamos a poder tener insumos, información, experiencias y lecciones aprendidas para el diseño de políticas públicas; para proyectos especiales que tenemos como Cuidarte y para seguir beneficiando a las personas más vulnerables de nuestra ciudad.”

Estas son algunas de las recomendaciones que plantea el documento:

Reconocer los emprendimientosEl emprendimiento en la ciudad de Cali es completamente diverso; abarca todo tipo de actividades, tamaño de los negocios, escalabilidad, niveles de formalización y dinámicas sociales, entre otras, que afectan la vida de las personas que deciden emprender. Por lo tanto, es importante que las investigaciones proyectadas por el Centro de Inteligencia Económica y Competitividad (CIEC) en materia de economía, políticas públicas, competitividad y empleabilidad promuevan el reconocimiento, la caracterización y la visibilización del ecosistema de emprendimientos de la ciudad. Esto, con el objetivo de conocer en profundidad las características de las personas emprendedoras de la ciudad, sus contextos socioeconómicos, así como las características de sus unidades de negocio.

Reducir la vulnerabilidad. El Plan de Desarrollo Distrital hace énfasis en la creación de mayores oportunidades laborales, lo cual se considera fundamental en términos de la economía de la ciudad y de las personas. No obstante, es importante reconocer que el emprendimiento puede ser una herramienta poderosa para reducir la vulnerabilidad económica y fomentar el desarrollo sostenible. Un enfoque dual que combine la creación de oportunidades laborales con el fomento del emprendimiento puede ofrecer una estrategia más robusta y resiliente para la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad económica. Este enfoque no solo diversificará la base económica del distrito, sino que también empodera a las personas para que sean agentes activos de cambio en sus comunidades.

Apoyo en contextos vulnerables. Se destaca que el PDD incluye la continuidad del programa Fondo Solidario y de Oportunidades, el cual representa una estrategia fundamental para fortalecer la estabilidad financiera de emprendedores. No obstante, resulta crucial que se establezcan líneas de base claras y metas específicas para los emprendimientos beneficiarios, especialmente enfocándose en brindar apoyo a aquellos liderados por personas con mayores vulnerabilidades socioeconómicas.

Contratación y oportunidades. La sostenibilidad y el crecimiento de las unidades económicas pueden recibir un impulso significativo mediante la contratación pública de estas mismas. Esta estrategia puede inspirarse en la iniciativa del gobierno nacional, estipulada en el artículo 100 del Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026), que autoriza a las entidades estatales a celebrar contratos de mínima cuantía con personas naturales u organizaciones sin ánimo de lucro que forman parte de la Economía Popular y Comunitaria (EPC). Esta medida busca reducir los costos y favorecer la participación de micro y medianas empresas, bajo criterios de equidad, progresividad y transparencia en la contratación pública.

Educación e inclusión financiera: El PDD proporciona poca información sobre temas de educación e inclusión financiera para los diferentes grupos poblacionales. La promoción e implementación de programas son esenciales para impulsar el crecimiento económico, reducir la pobreza y la desigualdad, fomentar la innovación y la resiliencia económica. Por lo tanto, su implementación es un catalizador para el bienestar de la población, especialmente de aquellas personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.

Cuidado. Es notable la manera en que se aborda el tema del cuidado a través del “Sistema Distrital de Cuidado”. La participación en el sistema de cuidado podría contribuir significativamente a abordar las desigualdades de género y mejorar las condiciones de vida de las mujeres, quienes llevan la mayor carga de responsabilidad en el cuidado de personas dependientes y menores. Se recomienda en los indicadores propuestos medir, además de las mujeres, servicios para adultos mayores, migrantes, víctimas del conflicto, entre otros, ya que son importantes para garantizar una implementación inclusiva y equitativa del Sistema Distrital de Cuidado.

Violencias Basadas en Género (VBG). La estrategia de Territorios de Inclusión y Oportunidades (TIOs) busca mejorar las condiciones de vida y el acceso a oportunidades como forma para la prevención de dichas violencias, la atención a las mujeres víctimas y la promoción de su empoderamiento político y económico. Se recomienda desarrollar protocolos claros y accesibles para abordar la prevención de la violencia de género de manera transversal, tomando en cuenta los diferentes contextos como el laboral, educativo, médico, comunitario en zonas urbanas y rurales y a su vez la atención a poblaciones con un enfoque diferencial e interseccional.

Por otro lado, se destaca el trabajo realizado por Casa Matria en prevención, seguimiento, apoyo emocional y asesoramiento legal en pro de las mujeres que experimentan estas violencias, pero se hace prioritario garantizar el acceso a la seguridad física. Por eso, se insta a que el gobierno local considere que las iniciativas dirigidas a abordar las violencias basadas en género vayan más allá de la pedagogía, y también incluyan la provisión de espacios seguros de acogida para mujeres en situación de riesgo donde se proporcione apoyo y protección a través de medidas de seguridad adecuadas y personal capacitado.

Enfoque de género en el ámbito rural. Se observa una falta de atención específica a las mujeres rurales o campesinas, quienes no son mencionadas como una población diferenciada dentro del plan. Esto ignora las experiencias, desafíos y oportunidades que enfrentan, ya que solo se hace una referencia genérica a los campesinos y se centra en atender necesidades de índole económica. Se recomienda promover la participación activa de las mujeres rurales en la toma de decisiones, identificando sus dinámicas y ofreciendo acciones concretas y contextualizadas que atiendan a las necesidades específicas y a las particularidades de su entorno.

Derechos sexuales y reproductivos. Se propone fortalecer y garantizar el derecho a la salud, mediante una atención integral para la población en general, ya que no se menciona un programa definido y enfocado que aborde de manera integral los problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva para otros grupos poblacionales además de los niños, niñas y adolescentes. Se recomiendan programas que aborden de forma integral estos derechos, donde no solamente se garantice el acceso a servicios de salud reproductiva y la anticoncepción sino la atención prenatal y la pedagogía en sexualidad libre de violencias.

Es relevante subrayar que se deben atender las necesidades y derechos de las personas LGBTIQ+ y su acceso a servicios de salud libres de discriminación. Además, no se mencionan las barreras que enfrentan ciertos grupos poblacionales, como las personas con discapacidad, comunidades vulnerables o residentes en zonas rurales. Recomendación: plantear acciones diferenciadas para cada grupo poblacional, considerando sus diferentes experiencias de vida y aspectos relacionados con el manejo y entendimiento de su sexualidad.

Indicador “mujeres vinculadas a procesos de empoderamiento político, social y económico en perspectiva de género”. Este se percibe demasiado amplio y ambiguo para evaluar adecuadamente todas las temáticas. Se propone desglosar el indicador en distintas dimensiones, que permitan identificar acciones de mejora: fortalecimiento de habilidades de liderazgo para la incidencia como parte de una estrategia más global en relación con la prevención de VBG que permitirá apoyar procesos desde lo cultural, la cultura ciudadana y de paz, entre otros.

Ecosistema de organizaciones. Una recomendación adicional surge de la oportunidad de aprovechar el potencial y experiencia del robusto ecosistema de organizaciones presentes en Cali y que trabajan en las iniciativas mencionadas. Es importante en términos de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, retomar experiencias, tanto en lo replicable como en aquello que no se debe repetir y trabajar de manera colaborativa. En los aspectos aquí planteados hay una robusta experiencia del tercer sector, así como del sector privado que se debe considerar en los distintos momentos de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las acciones.

Si quiere conocer con más detalles cada una de las once recomendaciones planteadas puede hacerlo a través de

https://www.fundacionwwbcolombia.org/