La internacionalización de las empresas es una necesidad fundamental para el contexto de globalización que vivimos a escala mundial, pues los hábitos de consumo han evolucionado, demandando mayor agilidad y alcance global.
Como muestra de ello, un informe de Mastercard indica que 3 de cada 5 pymes a nivel mundial obtienen más proveedores internacionales que hace 12 meses, una tendencia que seguirá creciendo, pues el tener proveedores, socios y trabajadores en varios países pueden diversificarse frente a riesgos.
Adicionalmente, según cifras de la Dian, en 2023 un total de 9.228 empresas colombianas realizaron exportaciones hacia mercados internacionales, lo que representa un aumento del 3,8 % en comparación con el año anterior; por otro lado 27.249 empresas trajeron productos a Colombia durante el mismo año.
Estas cifras reflejan la significativa participación de las compañías nacionales en el comercio internacional, pero también evidencia que existen desafíos al operar en estos mercados como lo es la complejidad de realizar transacciones internacionales, ya que los procesos suelen ser largos, demorados y con altos costos.
Como respuesta a estas necesidades de internacionalización, las empresas hoy en día tienen varias opciones tanto para recibir como para hacer envíos de dinero al extranjero, entre ellas están abrir cuentas en el extranjero, o como lo es la fintech Global66 que permite a las empresas en un solo lugar recibir pagos en dólares, euros o libras esterlinas y convertirlos a pesos en segundos, con costos bajos y transparentes, lo que optimiza el flujo de caja y elimina barreras operativas.
![](https://lagrannoticia.com/wp-content/uploads/2024/12/Santiago-Mejia_CountryManager_Global66_1-607x910.jpg)
“En Global66 hemos transformado esta realidad, permitiendo que con la Cuenta Global Business, las empresas reciban pagos en dólares, euros o libras como locales y realicen transferencias internacionales de manera rápida, sencilla y transparente. Además, ofrecemos a las empresas una rentabilidad anual del 5 % en pesos colombianos y del 6 % en dólares reales, maximizando así el valor de sus recursos mientras fortalecen sus operaciones globales. Estamos orgullosos de ser el puente que conecta a las empresas colombianas con el mercado internacional.” agrega Santiago Mejia Country Manager de Global66 en Colombia.
De esta manera, la fintech revela que desde la habilitación de datos IBAN y routing number en su plataforma, las empresas en Colombia y Chile han recibido más de $10 millones USD en transferencias internacionales. Por otro lado, en materia de transacción hechas por las empresas desde Colombia, la fintech destaca que las rutas principales de estas transacciones son hacia Estados Unidos (54 %), Hong Kong (15 %) y España (5,79 %), que incluyen propósitos como el pago de licencias, pago de publicidad, pago de plataformas digitales y pagos a proveedores de servicios varios.
“El comercio exterior es fundamental para el crecimiento y la competitividad de las empresas, por ello para sacar provecho de todas las oportunidades que esto trae, es crucial contar con aliados que cuenten con la capacidad de gestionar las necesidades que tienen estas transferencias internacionales, como el cambio de divisas, la optimización de costos y la rapidez en los procesos, con el fin de maximizar el potencial de los negocios y controlar adecuadamente las finanzas”, finaliza Mejía.
Esta tendencia refleja cómo las compañías están adoptando estrategias de dolarización para protegerse de la depreciación del peso colombiano y aprovechar la rentabilidad para mantener saldos en divisas internacionales. Por ello, usar plataformas versátiles que no solo facilitan la recepción de pagos internacionales, sino que permiten realizar pagos a proveedores y colaboradores en mercados clave como Estados Unidos, Europa y Reino Unido, además del resto de Latam, reducen hasta un 7 % en costos operativos al optimizar el tipo de cambio y eliminar costos tradicionales de apertura y mantenimiento.