El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que el desempleo en 2024 cerró en 10,2 %, cifra similar a la de 2023, mientras que la tasa de desocupación de diciembre se ubicó en 9,1 %, es decir, 0,9 % por debajo del mismo mes del año pasado cuando fue del 10 %.
De acuerdo con Piedad Urdinola, directora del Dane, la ubicación del desempleo en 9,1 % en diciembre de 2024 corresponde a “una tasa de desocupación que se parece mucho más a las que teníamos en 2016 o 2017, mientras que las tasas globales de participación y ocupación se parecen mucho más a lo que estaba sucediendo justo antes de la pandemia en 2019″.
En el caso de la población ocupada, todos los dominios geográficos presentaron crecimiento. A nivel nacional, la población ocupada aumentó significativamente en 756 mil personas respecto al año anterior. Este crecimiento presentó variaciones significativas en los dominios geográficos de Otras cabeceras (5,2 %) y en 10 ciudades (3,2 %).
El informe señala que el aumento en la Tasa Global de Participación (TGP) fue, en diciembre 2024, de 0,5 puntos porcentuales (p.p.)., y pasó del 63,8 % al 64,4 %, mientras que el crecimiento en la Tasa de Ocupación (TO) fue de 1,1 puntos porcentuales ubicándose en 58,5 %, mientras que en diciembre de 2023 fue de 57,4 %.
Por localización geográfica
En diciembre de 2024, frente a diciembre del año anterior, la población desocupada a nivel nacional presentó una disminución de 172 mil personas. Este descenso se presentó en 13 ciudades y áreas metropolitanas con -1,2 %, otras cabeceras con -1,0 % y 10 ciudades con -0,6 %, sin variaciones significativas.
En concreto, la Tasa de Desocupación de diciembre a diciembre en el total 13 ciudades y áreas metropolitanas fue del 9,0 %, en comparación con el mismo mes del año anterior (10,2 %).
La Tasa de Desocupación de las mujeres, para el total nacional en diciembre de 2024 fue del 11,9 %, mientras que para los hombres fue del 7,0% (variación estadísticamente significativa), con una brecha de género de 4,9 puntos porcentuales.
Por género, el Dane informó que la brecha sigue afectando más a la mujer, pues mientras el desempleo femenino fue de 11,9 %, el de los hombres fue de 7 %, con una diferencia de 4,9 %. Esa diferencia de género, en las 13 ciudades del país y áreas metropolitanas, se redujo a 3,3 %.
Ocupación por ramas
Alojamiento y servicios de comida fue la rama de actividad económica que más aportó a la variación de la población ocupada en la medición anual, con 262 mil personas, seguido de actividades inmobiliarias (145 mil personas). En contraste, Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos y Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos fueron las ramas de actividad que mostraron disminuciones en el número de ocupados, con 120 mil y 69 mil personas, respectivamente.
Año 2024
En el año enero – diciembre de 2024, la Tasa de Desocupación a nivel nacional fue del 10,2 %. La Tasa Global de Participación fue del 63,9% y la tasa de ocupación del 57,4 %.
El DANE reveló que la cifra de desempleo de 2024 es similar a la de 2023. Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este periodo fueron: Arauca (31,0%), Quibdó (27,6%) y Mocoa (26,3%). En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Leticia (3,8%), Inírida (7,1%) y Mitú (7,6%).
Trimestre móvil, jóvenes
La población joven registró disminuciones en la Tasa Global de Participación, la Tasa de Ocupación y la Tasa de Desocupación en el trimestre móvil octubre – diciembre 2024.
Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este segmento de población fueron: Quibdó (39,9 %), Riohacha (24,5 %) y Barranquilla A.M. (23,1 %). Al contrario, las ciudades con menores tasas de desocupación fueron: Villavicencio (11,2 %), Bucaramanga A.M. (12,2%) y Medellín A.M. (12,7 %).
(Con información del Dane)