Primeras citas, ascensores y rupturas, las situaciones con los silencios más incómodos en el país

27
Con foto de https://www.istockphoto.com/es/

La plataforma de cursos de inglés online, Preply, ha revelado cuánto tiempo tarda el silencio en volverse incómodo en diferentes partes del mundo y en qué situaciones las pausas en la conversación resultan más incómodas para los colombianos.

De media, las personas empiezan a sentirse incómodas tras 6,8 segundos de silencio, mientras que los colombianos tienen una tolerancia ligeramente menor: solo 6,2 segundos.

La región donde más personas consideran que los silencios inesperados no resultan incómodos es en Barranquilla, con un 23 % de los encuestados que así lo afirman. 

Manizales es la región que mejor tolera los silencios incómodos de todo Colombia. En esta ciudad, las personas comienzan a sentir incomodidad solo después de 8,26 segundos de silencio.

Los brasileños son los que más incomodidad sienten con los silencios incómodos, con solo un 15 % diciendo que no les afectan, el porcentaje más bajo del mundo.

Los silencios incómodos con desconocidos son los que más incomodan a los colombianos, según casi la mitad (49 %).

Las primeras citas generan la mayor ansiedad por silencios incómodos entre los colombianos. 

Los silencios incómodos suelen ser uno de los aspectos más temidos de una conversación. En una cultura como la colombiana, conocida por su calidez surge la pregunta: ¿los colombianos también sienten la necesidad de evitar estos momentos de pausa en las conversaciones?

Para responder a esta pregunta, Preply realizó una encuesta en 21 países para analizar cuánto tiempo tarda una persona en sentirse incómoda durante un silencio. Además, se exploraron las situaciones que los colombianos consideran más desafiantes cuando se enfrentan a estas pausas en la conversación.

Puedes leer el estudio completo aquí

Los brasileños son los menos tolerantes a los silencios incómodos, con solo un 15 % diciendo que no les afectan, el porcentaje más bajo del mundo

RankingPaís% que no se sienten incómodosSegundos
1Brasil15 %5.5
2Italia25 %6.2
2Colombia20 %6.2
3Estados Unidos18 %6.3
4Hong Kong13 %6.4
5Francia26 %6.5
Argentina25 %6.5
6Portugal28 %6.6
Singapur22 %6.6
México18 %6.6
Turquía15 %6.6
7España23 %6.9
8Polonia29 %7
Suiza24 %7
9Reino Unido16 %7.1
10Austria23 %7.2
11Suecia27 %7.3
Germany22 %7.3
12Netherlands29 %7.4
13Japan21 %7.8
14Thailand22 %8.1

Los brasileños encabezan la lista como los menos cómodos con los silencios inesperados, con un 85 % de personas admitiendo que los encuentran incómodos.

Italia ocupa el segundo lugar, con un 75 % diciendo que las pausas en las conversaciones les resultan molestas. Los italianos comienzan a sentirse incómodos tras 6,2 segundos de silencio, un poco más que los brasileños, pero todavía por debajo del promedio global de 6,8 segundos.

Colombia se posiciona en el tercer puesto, con un 80 % de los encuestados afirmando que los silencios prolongados en las conversaciones les resultan incómodos. Los colombianos también tienen una tolerancia promedio de 6,2 segundos antes de que el silencio se vuelva insoportable.

Por otro lado, los Países Bajos, Japón y Tailandia son los países donde las personas toleran mejor los silencios prolongados. En Tailandia, por ejemplo, las personas pueden permanecer en silencio hasta 8,1 segundos sin sentirse incómodas. Además, casi un tercio de los neerlandeses asegura que el silencio no les incomoda en absoluto, reflejando una mayor aceptación cultural de los momentos de quietud en las conversaciones. 

Los silencios incómodos con desconocidos son los que más incomodan a los colombianos, según el 49 %

Casi la mitad de los colombianos (49 %) afirma sentirse más incómodos en silencio cuando están con desconocidos. Esto probablemente se deba a la falta de familiaridad y contexto compartido, que facilitan la comunicación. Navegar dinámicas desconocidas y gestionar primeras impresiones puede aumentar la ansiedad y la inseguridad.

El silencio con jefes o superiores ocupa el segundo lugar (41 %), ya que estos momentos suelen estar cargados de presión. Los suegros (27 %) y los familiares lejanos (25 %) también generan incomodidad, reflejando tanto la necesidad de causar una buena impresión como la falta de cercanía.

Curiosamente, el 23 % de los colombianos encuentra incómodos los silencios con sus parejas románticas, lo que podría estar relacionado con el esfuerzo por mantener la conexión o las dinámicas propias de relaciones más recientes.

Las primeras citas, los espacios cerrados como ascensores y las rupturas sentimentales son las situaciones donde más se experimentan silencios incómodos en Colombia, afectando al 75 % de las personas

En las primeras citas, la presión por causar una buena impresión hace que cualquier pausa se sienta interminable. En los ascensores, la cercanía física y la imposibilidad de salir amplifican la incomodidad del silencio. Por otro lado, las rupturas están cargadas de emociones, y los silencios en estas situaciones suelen resultar más pesados de lo habitual.

Los funerales (74 %) también destacan, ya que son momentos donde las palabras muchas veces no alcanzan, haciendo que los silencios sean aún más intensos. Conversaciones casuales con desconocidos (70 %) y discusiones importantes con la pareja (66 %) completan la lista de las situaciones más desafiantes en cuanto a silencios incómodos.

Las primeras citas son la situación que más temen los colombianos cuando se trata de silencios incómodos, según un 39 %

Estos encuentros, llenos de expectativas, implican la presión de causar una buena impresión. En la cultura colombiana, conocida por su calidez y sociabilidad, un momento de silencio puede sentirse como una oportunidad perdida para conectar.

Las conversaciones importantes con la pareja ocupan el segundo lugar (34 %), ya que los silencios en estos casos pueden percibirse como un vacío emocional que genera dudas sobre los sentimientos del otro. En tercer lugar están los funerales (30 %), donde el duelo y la solemnidad hacen que sea difícil encontrar las palabras adecuadas, aumentando la sensación de incomodidad.

Si bien los colombianos son especialmente sensibles a los silencios en las conversaciones, no son los únicos que los encuentran incómodos. Factores como la cultura, el contexto y las diferencias individuales influyen mucho en cuánto silencio puede tolerar cada persona.