Neobancos vs. banca tradicional: ¿Competidores o aliados en la transformación financiera

39

La tecnología ha realizado un cambio significativo en el sector financiero y la llegada de los conocidos neobancos ha jugado un papel fundamental en esta transformación, dado que estas instituciones financieras digitales han entregado soluciones innovadoras centradas en el usuario, con costos reducidos y una mayor inclusión.

En Colombia, según Latam Fintech Hub, existen cuatro neobancos orientados al consumidor: Lulobank, Nubank, Rappibank y Ualá. Además, de Nequi y Daviplata, que no solo brindan servicios a individuos, sino también a empresas y proyectos empresariales.

Es así que este crecimiento ha desafiado a los bancos tradicionales, quienes ahora han tenido que acoplarse a estos cambios. Por ejemplo, aunque no son neobancos, Pibank, del Banco Pichincha, así como Ban100, han logrado adaptarse a este sector y formar parte de esta competencia.

En donde el camino de los neobancos es muy prometedor, ya que, según Statista, se prevé que para 2028 la cantidad de usuarios de estas instituciones a nivel mundial superará los 386 millones. Siendo este crecimiento impulsado por los avances tecnológicos y la evolución en las preferencias de los consumidores.  

Aún así, de acuerdo con Christian Cepeda, CEO de Kuvasz Solutions, los neobancos y bancos tradicionales, en vez de verse como competidores, pueden ser grandes aliados, ya que la colaboración entre ambos puede seguir impulsando una modernización aún más profunda del sistema financiero colombiano, incrementando aún más los beneficios para los usuarios y fortaleciendo la economía digital de la nación.

Y es que, con la puesta en marcha del sistema de pagos inmediatos prevista para septiembre de este año en Colombia, este tiene todo el potencial de balancear la competencia entre la banca tradicional y los neobancos al actualizar el entorno financiero. Por ejemplo, la plataforma Brizmo permite a las instituciones financieras conectarse al esquema de Bre-b, facilitando a bancos y fintechs conectarse eficientemente a este nuevo sistema y a otros esquemas de pagos inmediatos, potenciando su competitividad en esta nueva era digital.  

Finalmente, Cepeda menciona que, “al forzar a los bancos convencionales a incorporar tecnologías de vanguardia y facilitar transacciones a través de las ‘llaves’ exclusivas que las personas ya pueden ir registrando en su entidad financiera, como el teléfono móvil, correo electrónico o documento de identidad, se incentiva la confianza y el acceso a los servicios digitales”.

Además, el sistema Bre-B, respaldado por el Banco de la República, no solo promueve la digitalización, sino que también fomenta un ambiente de competencia más equitativo entre ambos tipos de instituciones financieras”, agregó el CEO de Kuvasz Solutions, la empresa enfocada en desarrollo de software para métodos de pago.