BOGOTÁ (AP) — El gobierno estadounidense pidió el miércoles a Colombia mostrar resultados en la reducción de cultivos de hoja de coca, que han aumentado en los últimos años, como un aspecto relevante para decidir en los próximos meses si certifica o no al país sudamericano en la lucha contra las drogas.
“Ya no es el tiempo de hablar de resultados esperados, es el tiempo de lograr resultados”, aseguró John McNamara, encargado de negocios de la Embajada estadounidense en Colombia, durante la asamblea anual de la Cámara de Comercio Colombo Americana en Bogotá.
Colombia no ha sido descertificada en la lucha contra las drogas en tres décadas, pero la preocupación se reavivó recientemente con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, lo que aumentó la presión por mostrar resultados en la lucha contra el narcotráfico.
La descertificación puede significar revocatoria de visas o reducción de fondos destinados a Colombia.
McNamara aseguró que siguen comprometidos en trabajar con las fuerzas de seguridad colombianas y consideran que la lucha contra el narcotráfico es compartida. Sin embargo, subrayó que la decisión que tomará Trump hacia septiembre de certificar o no depende “en gran medida en los resultados que los líderes políticos y las fuerzas de seguridad colombianos pueden demostrar en los próximos meses”.
El área sembrada con hoja de coca alcanzó las 253.000 hectáreas en 2023, lo que representó un crecimiento del 10% con respecto al año anterior, según el último informe disponible de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
El crecimiento de los cultivos fue una preocupación manifiesta de Estados Unidos en el informe anual sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos del Departamento de Estado, el cual también reconoció las incautaciones récord de cocaína.
Colombia trabaja para evitar perder la certificación de Estados Unidos, aunque también se prepara para el escenario contrario, especialmente porque la política antinarcóticos actual prioriza aumentar las interdicciones, los operativos contra el lavado de activos y ha disminuido la erradicación de cultivos ilícitos.
“El mensaje que hemos recibido de la administración Trump de que hay que mostrar resultados, lo hemos copiado… pero con una gran diferencia, nosotros queremos que sea permanente”, señaló en el mismo evento el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña.
El gobierno de Gustavo Petro, primer izquierdista en el poder en Colombia, se ha propuesto un plan de erradicación de cultivos ilícitos para eliminar en los próximos meses 25.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca en el noreste del país. Los campesinos lo harían voluntariamente a cambio de un pago por transitar a economías lícitas.
El embajador colombiano advirtió que ese tipo de erradicación voluntaria toma tiempo porque implica “construir con las comunidades”.
“Colombia merece ser certificado… No hay país en el mundo que haya hecho más que Colombia”, afirmó el embajador.
La relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos, que se ha sostenido por 200 años, pasa por un momento agitado. No sólo por la lucha antinarcóticos, sino también por los aranceles del 10% impuestos por Trump en el marco de su guerra comercial. Colombia se unió a los países que buscan negociarlos.
McNamara resaltó que aunque Estados Unidos tiene un superávit con Colombia de 1.300 millones de dólares, según cifras oficiales de 2024, existen “barreras comerciales” que les preocupan como una nueva regulación de seguridad automotriz que, de ser aplicada por Colombia, pondría en peligro las exportaciones de automóviles estadounidenses hacia el país sudamericano.
También dijo que están “tomando nota” de los recientes acercamientos del gobierno de colombiano con otros países que “no son democráticos” como China.
“Si bien respetamos el derecho soberano de Colombia a relacionarse con otras naciones, como nosotros mismos lo hacemos… para mí es importante considerar las implicaciones a largo plazo de tales relaciones”, dijo MacNamara.
El gobierno colombiano ha reafirmado la necesidad de diversificar sus mercados a raíz de la subida de aranceles impuesta por Estados Unidos, buscando nuevos destinos para sus productos en Europa y Asia.
ASTRID SUÁREZ
Yahoo Noticias Agencia AP