
El gabinete de Israel votó el lunes a favor de tomar el control de la Franja de Gaza durante un tiempo indeterminado, un movimiento con el que podría restablecer su poder sobre un territorio que abandonó hace dos décadas.
Israel se retiró de Gaza en 2005 después de varias deçadas de ocupación y posteriormente, junto con Egipto, impuso un bloqueo al territorio.
Funcionarios israelíes no aclararon el lunes qué implicaría una reocupación de Gaza, pero el anuncio incrementa la posibilidad para el restablecimiento de asentamientos israelíes dentro del territorio. El movimiento de colonos de Israel se ha envalentonado durante el gobierno ultranacionalista del primer ministro Benjamin Netanyahu.
No se dieron a conocer detalles formales, y el gobierno de Israel ha dicho que la expansión de las operaciones no comenzará hasta después de la visita del presidente estadounidense Donald Trump. El plan puede ser otra forma con la que Israel busca presionar a Hamás para que haga concesiones en las negociaciones de alto el fuego.
La toma de Gaza reduciría aún más las esperanzas de la creación de un Estado palestino, integraría a los israelíes dentro de una población sumamente hostil hacia ellos, y plantearía preguntas sobre cómo Israel planea gobernar el territorio, especialmente mientras sopesa la manera de implementar la visión de Trump de ocupar Gaza y reasentar a los palestinos en otro lugar.
Los palestinos consideran a Gaza como una parte integral de su futuro Estado, incluso si sus gobernantes han cambiado a lo largo de las décadas. La creación de un Estado palestino en tierras que incluirían al enclave cuenta con un amplio apoyo internacional.
A continuación, un vistazo a la problemática historia moderna de la Franja de Gaza:
1967 — 1993: Israel le arrebata el control de Gaza a Egipto
Israel le arrebató a Egipto el control de Gaza durante la guerra de Oriente Medio de 1967, cuando también capturó Cisjordania y Jerusalén Este —áreas que permanecen bajo control israelí. La Autoridad Palestina, que cuenta con reconocimiento internacional y administra zonas semiautónomas en la Cisjordania ocupada, busca las tres áreas para la creación de un futuro Estado palestino.
Durante este periodo, Israel construyó más de 20 asentamientos judíos en Gaza. También firmó un tratado de paz con Egipto en Campo David, un pacto que fue negociado por el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter.
El presidente egipcio Abdel Fattah el-Sissi hizo referencia a este tratado de hace 40 años cuando se negó a permitir la entrada a Egipto de refugiados palestinos desde Gaza, asegurando que el posible ingreso de combatientes a su país pondría en riesgo la paz duradera entre Israel y Egipto.
El primer levantamiento palestino en Gaza contra la ocupación israelí estalló en diciembre de 1987, dando inicio a más de cinco años de protestas sostenidas y actos de violencia. También fue durante esta época que el grupo miliciano Hamás se estableció en Gaza.
1993 — 2005: La Autoridad Palestina toma el control
Durante un tiempo, las prometedoras conversaciones de paz entre los líderes palestinos y el gobierno de Israel trajeron cierta esperanza al futuro de Gaza.
Después de los acuerdos de Oslo —un conjunto de acuerdos entre el primer ministro israelí Isaac Rabin y el líder de la Organización para la Liberación de Palestina, Yaser Arafat, que establecieron las bases para una solución de dos Estados— se entregó el control de Gaza a la incipiente Autoridad Palestina.
Pero el optimismo duró poco. Una serie de ataques suicidas por parte de combatientes palestinos de Hamás, el asesinato de Rabin en 1995 a manos de un ultranacionalista judío que se oponía a la pacificación, y la elección de Netanyahu como primer ministro al año siguiente, obstaculizaron los esfuerzos de paz que encabezaba Estados Unidos. Otro intento de paz se vino abajo a finales de 2000 con el estallido del segundo levantamiento palestino.
Cuando el levantamiento se disipó en 2005, el entonces primer ministro israelí Ariel Sharon encabezó una retirada unilateral de Gaza, desarraigando a todas las fuerzas de Israel y a unos 9.000 colonos en un movimiento que causó una amarga división en Israel.
2005 — 2023: Hamás toma el poder
Apenas meses después de la retirada de Israel, Hamás ganó las elecciones parlamentarias sobre Fatah, el partido político palestino que había dominado al territorio durante muchos años. En 2007, después de meses de disputas internas, Hamás le arrebató violentamente el control de Gaza a la Autoridad Palestina que encabezaba Fatah.
Israel y Egipto impusieron un bloqueo devastador sobre el territorio, monitoreando el flujo de bienes y personas. Durante casi dos décadas, el cierre ha paralizado a la economía local, ha disparado el desempleo y ha envalentonado la militancia en Gaza, que es uno de los lugares más densamente poblados del planeta.
A través de guerras previas e innumerables batallas menores con Israel que causaron devastación en Gaza, Hamás se volvió más poderoso. En cada conflicto subsiguiente, Hamás contaba con más cohetes que recorrían una mayor distancia y el grupo desplegaba una creciente variedad de armas. Sus principales líderes lograron sobrevivir y se concretaron treguas. Hamás construyó un gobierno, con todo y fuerza policial, ministerios y terminales fronterizas equipados con detectores de metales y control de pasaportes.
2023 El ataque de Hamás desata la guerra con Israel
El 7 de octubre de 2023, un ataque de Hamás en Israel mató a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y alrededor de 250 otras fueron tomadas como rehenes. Israel afirma que hay 59 cautivos que permanecen en Gaza, aunque se cree que alrededor de 35 de ellos están muertos.
Desde que Israel puso fin a un alto el fuego con Hamás a mediados de marzo, las fuerzas israelíes han desatado feroces ataques sobre el territorio que han cobrado cientos de vidas. Han capturado franjas de territorio y actualmente tienen el control de aproximadamente el 50% de Gaza. Antes del fin de la tregua, Israel detuvo el ingreso de toda la ayuda humanitaria al territorio, incluidos alimentos, combustible y agua, provocando lo que se cree que es la peor crisis humanitaria en casi 19 meses de conflicto armado.
La ofensiva de Israel ha desplazado a más del 90% de la población de Gaza y ha matado a más de 52.000 personas , muchas de ellas mujeres y niños, afirman autoridades palestinas de salud, cuyo conteo no distingue entre combatientes y civiles.
A diferencia de guerras pasadas, en este conflicto Israel ha reconocido que ha abatido a altos mandos de Hamás como Yahya Sinwar y Mohammed Deif, los presuntos autores intelectuales del ataque del 7 de octubre, así como a Ismail Haniyeh, jefe de la rama política de Hamás.
Aún así, algunos de los combatientes del grupo sobrevivieron y rápidamente emergieron de sus escondites tras el alto el fuego. Se les podía ver patrullando las calles y organizando entregas de rehenes que por momentos se volvieron caóticos.
JULIA FRANKEL
Yahoo Noticias Agencia AP
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.