Brechas y desafíos en la vinculación laboral de mujeres empresarias

42

En el marco del mes del Trabajo, el Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia de la República y Confecámaras presentaron, en la Universidad del Rosario, el estudio Tejiendo Equidad: Brechas y desafíos en la vinculación laboral de mujeres empresarias, el cual analizó las brechas de género en los procesos de contratación liderados por mujeres, con el objetivo de identificar desafíos estructurales y orientar políticas públicas hacia una economía más equitativa e inclusiva.

La investigación revela que, aunque las empresarias colombianas lideran empresas de menor tamaño, el 65 % de su fuerza laboral está compuesto por mujeres, frente al 33 % en compañías dirigidas por hombres, consolidándose como espacios de inclusión, estabilidad y autonomía económica.

El Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia de la República contribuye al cierre de la brecha salarial y al fortalecimiento de la autonomía económica de todas las mujeres en su diversidad; a través del programa Mujeres, Equidad y Empleo, desarrollado en alianza con la Fundación Colombia Incluyente, para reducir las brechas de género en el empleo.

Bogotá, 8 de mayo de 2025 (@Fondo_Mujer, @ViceColombia, @ Confecamaras)

Este 8 de mayo, el Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia junto con Confecámaras presentaron, en la Universidad del Rosario, el estudio Tejiendo Equidad, Brechas y Desafíos para las Mujeres Empresarias en la Vinculación de Trabajadores. 

Con una muestra de 984 empresas formales de los sectores de servicios, industria, construcción y agricultura, lideradas por mujeres y hombres, con representatividad nacional; el informe destaca las barreras estructurales que limitan la capacidad de las mujeres para crecer, generar empleo formal y acceder a condiciones laborales dignas.

La investigación muestra que las empresas lideradas por mujeres tienen un efecto positivo en la equidad laboral, pues el 65% de los empleados de estos negocios son mujeres, mientras que las empresas dirigidas por hombres registran un 33%, lo cual evidencia que el liderazgo femenino no solo genera empleo, sino que también abre más espacios de desarrollo profesional para otras mujeres.

Así mismo, el estudio señala que estas brechas no se deben a una falta de talento o compromiso por parte de las mujeres, sino a condiciones históricas de desigualdad.

Las empresas lideradas por mujeres tienen 11 puntos porcentuales menos de probabilidad de generar empleo total y 30 puntos menos en empleo de nómina, en comparación con las lideradas por hombres. Estas diferencias se explican principalmente por el menor acceso a crédito, el reducido tamaño empresarial y la sobrecarga de trabajo no remunerado que enfrentan muchas mujeres.

Bajo este panorama, reducir estas barreras no solo beneficiaría a las empresarias, sino que fortalecería la economía nacional. El estudio señala que, si las mujeres tuvieran acceso equitativo a financiamiento y aplicaran estrategias de gestión eficientes, la brecha en la generación de empleo se reduciría hasta en un 31%.  

También, el informe evidencia que, aunque las mujeres acceden a más microcréditos en número, los montos son menores: en promedio, $6,2 millones frente a $7,3 millones para los hombres, según datos de Banca de las Oportunidades (2024).

“Este estudio demuestra que las mujeres empresarias son clave para avanzar hacia una economía más inclusiva y sostenible. Las empresas lideradas por ellas contratan proporcionalmente a más mujeres y, cuando operan en condiciones similares a las de sus pares hombres, alcanzan niveles de vinculación laboral comparables, lo que evidencia su enorme potencial. Desde el Fondo Mujer Libre y Productiva promovemos políticas públicas mediante estrategias integrales y programas que reconocen sus fortalezas, eliminan barreras y potencian sus capacidades de liderazgo, gestión y acceso al financiamiento. Apoyarlas es apostar por más empleo, mayor equidad, estabilidad y un país con oportunidades para todas y todos.”, agrega María Fernanda Reyes Roa, Directora Ejecutiva del Fondo Mujer de la Vicepresidencia de la República.

El Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia de la República, a través de la estrategia de Autonomía Económica, se impulsan acciones orientadas a promover la empleabilidad de las mujeres en condiciones equitativas y con enfoque de género.

Asimismo, el Fondo ha apostado por generar, a través de sus programas, condiciones que garanticen trabajo digno para todas las mujeres en su diversidad, con una inversión total de 321.000 millones de pesos, de los cuales 113.205 millones corresponden a aportes del Fondo Mujer.

Desde el inicio del actual gobierno en 2022 y hasta marzo de 2025, un total de 62.175 mujeres han sido beneficiadas mediante los instrumentos y programas implementados por esta iniciativa.

Así, el Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia de la República reafirma su compromiso con el cierre de la brecha salarial y el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, mediante programas de formación en gestión y liderazgo empresarial, acceso a financiamiento adaptado a las necesidades de las empresarias, y redes de mentoría y networking, que impulsan la autonomía económica de las mujeres en el país.