SG/E/DS/1099/2021
Lima, 09 de julio de 2021
Doctor
Amylkar D. Acosta
Bogotá
Apreciado excolega:
Tengo a honra dirigirme a usted para expresarle un cordial saludo y referirme a su
artículo de opinión: “La CAF: una ventana de oportunidad”.
Al respecto, me permito realizar las siguientes precisiones:
1- Es incorrecta la afirmación de que el Banco de Desarrollo de América Latina
(CAF) es el único organismo de integración.
Actualmente el Sistema Andino de Integración está conformado por diversas
instituciones, siendo la Secretaría General de la Comunidad Andina, que regento
desde el 11 de enero de 2019, el órgano ejecutivo del mismo.
Durante mi gestión, el SAI ha dinamizado sus actividades, poniendo en marcha un
plan de acción conjunto, en los últimos dos años enfocado en enfrentar la pandemia,
lo cual nos ha permitido convertir esta crisis en una gran oportunidad.
Como usted sabe, nuestro país ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore de la
CAN, por lo cual venimos trabajando con el firme e incondicional respaldo del
presidente Iván Duque y el reconocimiento de los jefes de Estado de Bolivia,
Ecuador y Perú.
2-Lamento y rechazo los calificativos usados en la mencionada publicación al
referirse a la Comunidad Andina.
Hoy la CAN es el organismo de integración más sólido del continente, con una
institucionalidad basada en las normas supranacionales y de obligatorio
cumplimiento (882 a la fecha), una Zona de Libre Comercio que beneficia a los
cuatro Países Miembros y derechos ciudadanos para los 111 millones de bolivianos,
colombianos, ecuatorianos y peruanos. Somos la onceava economía del planeta.
En los últimos dos años, la CAN se ha convertido en un organismo moderno, activo,
eficiente, visible, cercano al ciudadano y con resultados concretos como la histórica
norma que elimina gradualmente los costos de roaming internacional; el Estatuto
Migratorio Andino que establece la residencia temporal y permanente; la Agenda
Digital Andina, la Carta Ambiental como el primer instrumento multilateral en la
región para enfrentar los efectos del cambio climático que además nos permitirá
implementar una Plataforma Tecnológica Ambiental; el Régimen que protege las
Marca País, el Observatorio andino encargado de la gestión de la información
oficial en materia de mercurio, entre otras importantes acciones en favor de las
pequeñas y medianas empresas, la promoción de la equidad de género, la economía
naranja y el apoyo al sector agropecuario que nos permitirá próximamente
convertirnos en la despensa alimentaria del planeta, todo lo cual estaremos gustosos
de compartirle para su mayor información.
Con las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.
Jorge Hernando Pedraza
Secretario General
LA RESPUESTA DEL EXMINISTRO AMYLKAR ACOSTA
Con todo el respeto que me merece mi ex colega en el Senado de la República Jorge Pedraza, hoy Secretario General de la CAN, quiero reiterar los dos aspectos a los cuales me referí en mi columna La CAF, una ventana de oportunidad: la irrelevancia de la CAN, dado que, después de la importancia que tuvo durante 37 años, ha perdido todo protagonismo y se ha visto desplazada por otras instituciones que han venido a ocupar su lugar, como lo son el BID y la CEPAL.
El Grupo Andino llegó a contar con 6 países de la región(Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile), hoy la Comunidad Andina de Naciones(CAN) ha quedado reducida a solo 4 de ellos, después de la fractura sufrida.
Estudios tan serios como el de ANDRES Casas y María Elvira Correa Qué pasa con la CAN, que anexo, hay un craso desconocimiento y desacato de las decisiones de “los órganos encargados de calificar los incumplimientos y violaciones de la normatividad andina”.
Ello, además, es una clara demostración de su inoperancia, que se manifiesta también en el hecho de que año y medio después de la declaratoria de la pandemia del Covid no se conoce de una sola reunión a nivel de los presidentes, así sea virtual, de un solo pronunciamiento conjunto y es muy débil la cooperación entre los países socios para enfrentarla.
Finalmente, frente a los retos de la recuperación y la reactivación económica no se conoce ningún documento de análisis y de propuestas de acción conjunta, cada país está haciendo lo suyo. Parece que la tónica es la de sálvese quien pueda. Solo se limitó a producir un documento al respecto el año pasado Dimensión económico social de la Comunidad Andina, de escasa difusión e implementación.
Hemos pasado de la integración andina a la desintegración andina. Cuánto no beneficiaría a los países miembros la profundización de su relación comercial y el mayor aprovechamiento del mercado subregional, pero ya no está o no parece estar en la agenda de los países miembros.
Finalizo diciendo que, ni siquiera para la adquisición de vacunas se coordinaron, para tratar de obtener así mejor trato y mejores condiciones por parte de las farmacéuticas, a sabiendas que al compartir fronteras la suerte de cada uno de los países socios depende de la de los demás.
Ver aquí estudio Qué pasa con la CAN de ANDRES Casas y María Elvira Correa
Ver aquí la columna publicada en La Gran Noticia que provoca ambos pronunciamientos
https://lagrannoticia.com/2021/07/06/la-caf-una-ventana-de-oportunidad/