Para qué sirve la educación socioemocional a lo largo de la vida

29
En la foto, De izquierda a derecha: Diana Basto, Directora General de Alianza Educativa, Nanook Smildiger, Directora Fundación Levapan, Enrique Chaux, Profesor Departamento de Psicología la Universidad de los Andes, Dra. Kimberly A. Schonert-Reichl, Profesora en el Departamento de Psicología de la Universidad de Illinois, Ana María Velásquez, Vicedecana de la Facultad de Educación en la Universidad de los Andes, Mark T. Greenberg, Director y fundador del Centro de Investigación de Prevención Edna Bennett Pierce en la Universidad Estatal de Pensilvania y Christa Turksma, psicóloga infantil y especialista en formación docente para el desarrollo socioemocional.

Hace unos días, la capital del país fue la sede del Foro Internacional SEE Learning 2025 ‘ Educación socioemocional a lo largo de la vida’, un evento que reunió a expertos líderes en educación socioemocional, ética y desarrollo humano a nivel mundial.

Este espacio académico organizado por las Fundaciones Levapan, Barco y Celsia, La Universidad de Los Andes y la Alianza Educativa , buscó abrir un espacio de diálogo y formación entorno a los desafíos del siglo XXI en las aulas.

El foro presentó experiencias exitosas entre ellas, el trabajo realizado por la organización Alianza Educativa, que acoge, enseñanza y fortalece la educación social y emocional en 11 colegios públicos de Bogotá, y la Fundación Levapan que a través del programa SEE Learning han implementado un currículo en habilidades socioemocionales y éticas que cubre la totalidad de las instituciones educativas públicas del municipio de Tuluá.

El evento contó con la participación de invitados internacionales de alto nivel, como la Dra. Kimberly A. Schonert-Reichl , reconocida experta en aprendizaje socioemocional y profesora en el Departamento de Psicología de la Universidad de Illinois en Chicago. Mark T. Greenberg , director y fundador del Centro de Investigación de Prevención Edna Bennett Pierce en la Universidad Estatal de Pensilvania, donde lidera programas de prevención, salud y desarrollo humano y Christa Turksma , psicóloga infantil y especialista en formación docente para el desarrollo socioemocional. Turksma ha trabajado en diversos proyectos de investigación y capacitado a millas de docentes en Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Irlanda del Norte, Inglaterra y Australia.

Los beneficios de la educación socioemocional están respaldados por investigaciones sólidas. Segúnla organización Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL) en un estudio de 2023 afirma que los estudiantes vinculados en estos programas muestran mejoras significativas en el rendimiento académico, habilidades sociales y bienestar emocional ; Además, indican que pueden aumentar el rendimiento académico en un 11% y reducir comportamientos problemáticos en un 27%.

El plan de estudios SEE Learning (Social, Emotional and Ethical Learning), desarrollado por la Universidad de Emory (EE.UU. ), implementado por la Fundación Levapan es una propuesta educativa basada en la ciencia que promueve habilidades como: empatía, autorregulación y toma de decisiones éticas. Su estructura contempla tres dimensiones fundamentales: el desarrollo personal, las relaciones sociales y el bienestar colectivo.

“La transformación que vivimos en nuestro colegio Guillermo Ponce de León fue el punto de partida. Hoy la enseñanza socioemocional hace parte del día a día de los estudiantes. Estamos sembrando empatía, conciencia y liderazgo ético desde la infancia, formando así grandes seres humanos “, aseguró Nanook Smildiger, director de la Fundación Levapan.

La Fundación Levapan durante los últimos años ha trabajado de la mano de entidades públicas y privadas, organizaciones e instituciones educativas, para llevar esta metodología a las aulas, capacitando a más de 400 docentes y brindando educación transformacional a más de 22.000 niños de la región.

Este evento se convirtió así en una plataforma clave para fortalecer y complementar los modelos educativos en Colombia y abrir nuevas rutas hacia una pedagogía más humana, compasiva y transformadora. 

“Como Fundación y en general como Grupo Levapan estamos convencidos del poder transformador de la educación desde la primera infancia. Por esto reafirmamos nuestro compromiso a través de acciones que contribuyen a la construcción de un mejor país”, concluyó.