Colombia proyecta aumento de ovinos y caprinos a 6,6 millones de unidades

60

Con una participación activa de más de 150 productores, gremios, instituciones y expertos liderados por el Ministerio de Agricultura y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), se llevó a cabo la socialización virtual del Plan de Ordenamiento Productivo (POP) de la cadena ovino-caprina que proyecta aumentar el inventario del sector de 2,9 a 6,6 millones de unidades en 20 años.

La meta, según la socialización del POP, es incrementar el inventario nacional de ovinos y caprinos: de 1,8 a 4,4 millones de ovinos, y de 1,1 a 2,3 millones de caprinos.

El énfasis de la reunión giró en torno a la socialización del Plan de acción, fase programática que permite instrumentalizar los lineamientos de política definidos y en el que se ha identificado la necesidad de desarrollar siete programas, 22 iniciativas estratégicas y 122 actividades que abordan temas normativos e institucionales, ambientales, sociales, productivos y de mercado.

También se proyecta aumentar el consumo per cápita de carne ovina y caprina, con un incremento cercano al 100 %. Además, se va a multiplicar por 10 el volumen de las exportaciones de carne ovina y se abrirá por primera vez un mercado de exportación para carne caprina.

Hacia los mercados internacionales

Asimismo, se planea reducir la informalidad en el beneficio animal (hoy cercana al 98 %) y mejorar la formalización laboral en el sector.

“Este plan no solo fortalece la productividad y el consumo nacional, sino que abre las puertas a mercados internacionales. Es una apuesta por el bienestar de los productores y la transformación real del campo colombiano”, afirmó Dora Inés Rey Martínez, directora general de la UPRA.

El POP Ovino-Caprino se construye con un enfoque participativo y técnico, recogiendo insumos de análisis documental y económico, con entrevistas a actores de la cadena y consultas públicas a los documentos. 

“El Plan de acción que se deriva de este proceso define líneas estratégicas de acción que darán solución a los desafíos identificados, impulsando la cadena hacia el logro de las metas propuestas y alcanzando la direccionalidad”, explicó Alejandro Flórez Vanegas, líder de los POP en la UPRA.

Respecto al plan estratégico, Laureano Duarte, productor ubicado en el corregimiento de Camarones (La Guajira), destacó que el plan fue construido con los responsables del sector en los territorios.

“Hace cuatro años yo le dije a la gente del MinAgricultura y sus entidades que la mejor manera de construir ese plan era con nosotros, con visitas al territorio; no desde Bogotá. Y hemos visto cómo hemos trabajado con la UPRA en la Guajira, en Boyacá, en Cundinamarca, conociendo la realidad y planteando soluciones reales para mejorar nuestra producción”, recalcó.

Una visión compartida para el campo

El POP proyecta una cadena ovino-caprina fortalecida, que contribuye a la seguridad alimentaria, la diversificación productiva, el desarrollo de territorios étnicos y campesinos, y la sostenibilidad ambiental. Entre los programas clave se incluyen:

• Formalización laboral y empresarial rural

• Sanidad, calidad, inocuidad y trazabilidad

• Fortalecimiento de la investigación y asistencia técnica

• Gestión y articulación de la organización de cadena.

Con una hoja de ruta construida colectivamente y basada en datos, Colombia avanza hacia una cadena más productiva, formalizada y sostenible, fundamental para el sector ovino-caprino. 

Con información de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria