Lanzan campaña ‘Tus pulmones son las ventanas que te llenan de vida’

120

La Liga Colombiana Contra el Cáncer, sus Seccionales y Capítulos, lanzan la campaña de cáncer de pulmón llamada ‘Tus pulmones son las ventanas que te llenan de vida’, con dos objetivos principales: concientizar a las nuevas generaciones sobre los daños que tiene el consumo del tabaco y los vapeadores, y generar conciencia a la población colombiana sobre los factores de riesgo del cáncer de pulmón.

El tabaquismo causa más de ocho millones muertes al año en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. En Colombia es la quinta causa de muerte y discapacidad, y representa más de 34 mil muertes por año. Además, esta problemática global también tiene impactos negativos en la economía y el medio ambiente.

La Liga Colombiana Contra el Cáncer apoya el proyecto de Ley 422S de 2025 del Senado, “Por medio del cual se actualiza el impuesto al consumo cigarrillos y tabaco elaborado y se dictan otras disposiciones.” Es necesario para el país hacer leyes que ayuden a salvar vidas y proteger a las nuevas generaciones.

En el marco de esta campaña, se desarrolla la segunda edición del Concurso Nacional de Filminutos ‘Desvapeate en un minuto’, convocatoria vigente hasta el 16 de mayo. Los términos y condiciones para participar pueden ser consultados en la página web 

https://www.ligacancercolombia.org/desvapeate-en-un-minuto/

En Colombia, según Globocan, para el año 2022 se diagnosticaron 7.196 casos nuevos de cáncer de pulmón, y 6.124 fallecimientos. Cerca del 80% de los casos y las muertes por cáncer de pulmón, se deben al tabaquismo.

PORQUE TUS PULMONES SON LAS VENTANAS QUE TE LLENAN DE VIDA HOY LA LIGA COLOMBIANA CONTRA EL CÁNCER TE INVITA A DESVAPEARTE

La Liga Colombiana contra el Cáncer, sus Seccionales y Capítulos, lanzan la campaña ‘Tus pulmones son las ventanas que te llenan de vida’, cuyo objetivo es abrir un espacio de conversación, conciencia y sensibilización para toda la población colombiana sobre los factores de riesgo y las consecuencias de contar con un diagnóstico de cáncer de pulmón. Asimismo, sobre el impacto negativo del tabaco, los cigarrillos electrónicos o mal llamados vapeadores, cómo pueden dejar de consumir estos productos y prevenir el uso temprano de estos. 

Durante el desarrollo de la campaña se llevará a cabo una agenda de capacitaciones, jornadas educativas, acciones de promoción y entrega de materiales educativos y de sensibilización en colegios, empresas privadas y medios de comunicación, con el fin de sensibilizar, generar conciencia y capacitar a las personas como líderes multiplicadores sobre el cáncer de pulmón, el peligro del tabaquismo, los cigarrillos electrónicos o mal llamados vapeadores, las sustancias tóxicas que los componen, la contaminación ambiental que provocan estos dispositivos y todos los riesgos- mitos que implica esta nueva tendencia, creada entorno a estos productos generados por la industria tabacalera.

Además, se realizará el Tour estudiantil por diferentes colegios de Bogotá donde se entregará información de vital importancia para las nuevas generaciones sobre el tabaquismo, los vapeadores y sus consecuencias, utilizando como movilizador la música, a través de una canción exclusiva que sonará por toda la capital.Impactos del tabaquismo en Colombia

  1. En Colombia, según Globocan, para el año 2022 se diagnosticaron 7.196 casos nuevos de cáncer de pulmón, y 6.124 fallecimientos. Cerca del 80% de los casos y las muertes por cáncer de pulmón, se deben al tabaquismo.
  2. Según la Organización Mundial de la Salud, más de ocho millones de personas al año mueren en el mundo por causa del tabaco. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia cada año se registran más de 34.800 muertes por enfermedades atribuibles al tabaquismo, todas estas muertes y enfermedades son evitables. 
  3. Se calcula que en el país se generan 5 mil millones de colillas al año, las cuales se convierten en residuos sólidos tóxicos y contaminan 5 billones de litros de agua con metales pesados y colillas que son plásticos de único uso. 

#ElDato:

Esta problemática le cuesta a Colombia al menos 17 billones de pesos anuales: al sistema de salud $6,5 billones y $10,6 billones en pérdidas de productividad, lo que equivale aproximadamente al 1,8 por ciento del PIB nacional

El consumo de tabaco, incluidos los cigarrillos electrónicos y/o vapeadores, está conectado con graves consecuencias para la salud, es la causa de decenas de enfermedades y puede ocasionar afectaciones en casi todos los órganos del cuerpo. Ver imagen aquí.Hablemos de los cigarrillos electrónicos 

La industria del tabaco crea novedosos productos para atraer nuevos clientes. Por ejemplo, niños, niñas y adolescentes son blanco para el consumo de cigarrillos electrónicos quienes son más vulnerables a la publicidad. La cifra es alarmante: uno de cada cinco escolares han probado cigarrillo electrónico, según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en población escolar en el año 2022. 

Todos los productos creados por las tabacaleras son nocivos, también, aquellos que no producen humo, al exponer al consumidor a más de dos mil sustancias químicas, incluida la nicotina, que pueden causar cáncer; además, están asociados con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y trastornos pulmonares.

La Organización Mundial de la Salud advierte que el uso de estos productos incrementa tres veces más el riesgo de fumar cigarrillos convencionales e incluso de otras sustancias psicoactivas que generan adicción.

“Los estudios, basados en evidencia y libres de conflicto de interés, demuestran que estos dispositivos son altamente dañinos para la salud y no son un mecanismo seguro para dejar de fumar. En Colombia es necesario que se empiece a regular en todo sentido el consumo de los cigarrillos electrónicos o mal llamados vapeadores; que representan una preocupación creciente para la salud pública debido a su proliferación y al impacto en la juventud colombiana. Estos productos están siendo muy asequibles, inclusive en entornos educativos, para niños, niñas y jóvenes, público objetivo prioritario de la industria para atraer a nuevos clientes. Por eso, sigue siendo prioritario que como sociedad nos unamos para prevenir que aumente esta amenaza para la salud pública del país”, asegura Blanca Llorente, economista, salubrista pública y asesora en temas de tabaco de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

¿En qué va la regulación de los productos de tabaco en Colombia?

La colaboración de la Liga Colombiana Contra el Cáncer ha sido fundamental para la aprobación de la Ley 2354 del 9 de mayo de 2024, que entra en vigor este año, y regula el uso de vapeadores en Colombia. Este acontecimiento marcó un hito en el país e impuso un importante paso hacia la protección de la infancia y la juventud contra los riesgos asociados al consumo de estos productos. 

Con esta medida, los cigarrillos electrónicos deberán: (1) tener advertencias sanitarias de tamaño adecuado en los empaques que informen sobre los efectos nocivos de su consumo. (2) Se prohibirá la publicidad, promoción y patrocinio en todos los medios de comunicación. (3) Existan controles estrictos para su comercialización. (4) Espacios públicos libres de aerosol (abiertos y cerrados).

Por otro lado, la regulación fiscal de los cigarrillos electrónicos y convencionales avanza en el Congreso. Luego de su aprobación en la Cámara de Representantes, el proyecto de Ley 422S de 2025 Senado, “Por medio del cual se actualiza el impuesto al consumo cigarrillos y tabaco elaborado y se dictan otras disposiciones”, ha incorporado ajustes que reclamaban numerosos parlamentarios y organizaciones de sociedad civil y sociedades científicas quienes venían manifestando su preocupación por la versión inicial de esta iniciativa. 

Estos ajustes incluyen un aumento de la tarifa del impuesto al consumo de cigarrillos a 8.400 pesos en un período de dos años y crea un impuesto a los cigarrillos electrónicos, equivalente a un 35% del precio final de venta al público. Dichos ajustes son los mínimos necesarios según los expertos para lograr frenar el reciente repunte en el porcentaje de población que consume productos de tabaco y nicotina. 

Por otro lado, la medida protege de manera especial a niñas, niños y adolescentes y tendrá efectos muy favorables en la salud, el bienestar de los hogares y enormes ahorros en tratamientos de alto costo por enfermedades cardiovasculares y cáncer. Los promotores de este impuesto recalcan que no cualquier diseño tiene el resultado deseado y es necesario un ajuste grande de la tarifa.

El control integral de tabaco y de todos los productos que contienen nicotina, o que los imitan, debe ser un compromiso de toda la sociedad , pues no solo afecta a los fumadores sino a la salud, el medio ambiente y el bolsillo de todos.

Concurso Nacional de Filminutos ‘Desvapeate en un minuto’

En el marco de la campaña, se lanzó por segunda vez la convocatoria para participar en el Concurso Nacional de Filminutos ‘Desvapeate en un minuto’, una iniciativa que invita a jóvenes y adultos, desde los 18 años, a que produzcan una pieza audiovisual creativa de máximo un minuto, grabado desde un celular en formato vertical, que refleje el engaño que hace la publicidad de la industria tabacalera y la ‘relación tóxica’ que se ha generado con el tabaco, los cigarrillos electrónicos o mal llamados ‘vapeadores’.

El concurso se realiza con el apoyo de la Fundación Anáas y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, a través de su estrategia EstarBien Bogotá.Hasta el 16 de mayo estuvo abierta la recepción de los videos. Serán seleccionados los tres mejores filminutos que recibirán premios en efectivo. Los términos y condiciones del concurso se pueden consultar en

https://www.ligacancercolombia.org/desvapeate-en-un-minuto/

La campaña se lleva a cabo gracias al apoyo de la Secretaría de Educación y Gobernación de Cundinamarca, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Fundación Anáas, Fuerza Aérea Aeroespacial, JCDecaux Colombia, Tour Estudiantil Colombia SAS, Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón – AeroCali, Colegio TVS, Green Medios SAS, y medios de comunicación aliados como Caracol Radio, Canal RCN, la Red de Radios Universitarias (RRUC), entre otros. 

Sobre la Liga Colombiana Contra el Cáncer. Es una asociación de derecho privado sin ánimo de lucro, de alcance nacional, creada el 23 de octubre de 1960 con el propósito de realizar acciones de educación, prevención y diagnóstico temprano de cáncer con participación del voluntariado. A lo largo de estos 65 años, se han creado más de 32 ligas seccionales y capítulos en diferentes ciudades y municipios para acercarnos cada vez más a la comunidad. Para más información visita 

https://www.ligacancercolombia.org/

Comunicado Institucional