Inteligencia artificial con enfoque industrial: herramienta para producir mejor

70

En empresas como Sucroal, automatizaciones con IA han reducido significativamente el tiempo que toman tareas como el procesamiento de documentos, el desarrollo de software y la optimización de cepas en laboratorios de investigación.

Más del 50 % del nuevo software desarrollado inicia con apoyo de herramientas de inteligencia artificial.

Palmira, Valle del Cauca. Agosto de 2025 – La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta clave en la transformación de procesos industriales.

Aunque su presencia en el entorno cotidiano es cada vez más evidente, su mayor potencial está en la capacidad de optimizar operaciones, mejorar la trazabilidad y acelerar la toma de decisiones estratégicas en sectores como la manufactura, la biotecnología o la industria química.

A nivel global, esta tecnología ya permite anticipar la demanda, automatizar líneas de producción y reducir errores operativos. Su impacto es visible en mejoras de eficiencia, reducción de desperdicios y uso más inteligente de los recursos disponibles. Colombia no es ajena a esta transformación.

En entornos industriales del país, ya se implementan sistemas de lectura automática que procesan documentos en tiempo récord. En el caso de Sucroal, empresa de química y biotecnología ubicada en el Valle del Cauca, esta tecnología se aplica en su operación de comercio exterior.

Gracias a la implementación de un sistema basado en inteligencia artificial, el área redujo el tiempo de procesamiento de cada documento de exportación de siete minutos a tan solo diez segundos, gestionando en promedio 350 documentos mensuales.

Este cambio representa un ahorro aproximado de 40 horas al mes y un aumento sustancial en la eficiencia del proceso. Además, la automatización liberó al equipo de tareas repetitivas, permitiéndole concentrarse en actividades de mayor valor como análisis, mejora continua y gestión estratégica de datos.

Otro frente de avance es el desarrollo de software apoyado por IA. Herramientas generativas permiten crear fragmentos de código en múltiples lenguajes de programación, optimizando tiempos de desarrollo y aumentando la capacidad de respuesta de los equipos de tecnología. En ciertos casos, más del 50 % del software nuevo se inicia hoy con apoyo de estas herramientas.

Sucroal avanza en el desarrollo de un sistema de visión artificial para el conteo automático de unidades de producto terminado en planta. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de prueba y validación, con el objetivo de evaluar su efectividad en condiciones reales de operación. De ser exitoso, permitirá mejorar la trazabilidad, reducir la intervención manual y aumentar la eficiencia en el control de producción.

En paralelo, el equipo de investigación y desarrollo trabaja en la aplicación de modelos de machine learning sobre datos históricos del proceso de mejoramiento de cepas de Aspergillus niger, un microorganismo fundamental en la producción de ácido cítrico, insumo clave en las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética.

Aunque el modelo aún está en fase de análisis y construcción, el objetivo es identificar patrones que permitan reducir las iteraciones experimentales y acelerar la obtención de cepas más eficientes. Este proyecto hace parte de la apuesta de Sucroal por incorporar inteligencia artificial a procesos científicos de alto valor, con una visión de mediano plazo.

En áreas administrativas también se han registrado avances importantes. Uno de ellos es la automatización robótica de procesos (RPA, por su sigla en inglés), implementada para apoyar tareas repetitivas como el cierre contable. Tecnologías como la app scraping, que replican de forma automatizada las acciones que realiza un usuario humano en sistemas como SAP, han permitido reducir de varios días a solo minutos el tiempo necesario para descargar y clasificar documentos.

“Adoptar inteligencia artificial fue una decisión necesaria para ser sostenibles en el tiempo. En Sucroal tuvimos claro desde el inicio que el objetivo era aumentar la eficiencia operativa aprovechando al máximo el conocimiento acumulado. Este enfoque estructurado, que parte de la visión directiva y se concreta con los equipos técnicos, nos ha permitido reducir tiempos, escalar soluciones y fortalecer el rol estratégico del talento humano” explicó Mauricio Mora, director de tecnología de Sucroal.

En un entorno productivo que demanda mayor eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad, integrar tecnologías como la inteligencia artificial con criterio y propósito es una ventaja competitiva real. Colombia cuenta con el talento, el conocimiento y la infraestructura para dar este paso. Lo fundamental es hacerlo desde la estrategia, entendiendo que la IA no reemplaza a las personas: las potencia.