Más de 60 mujeres de los pueblos: Kogui, Arhuaco, Malayo, Wiwa, Kankuamo, Ette Ennaka, Wayú e Inga; esta última proveniente del Putumayo, pero con presencia en la zona rural del Santa Marta; asistieron al segundo taller denominado: “Cápsula Financiera: Semillas que Empoderan”; un encuentro que tuvo como objetivo principal la transformación empresarial de las mujeres indígenas con presencia en nuestro territorio.

La jornada que se desarrolló en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Santa Marta, estuvo liderada por la Alta Consejería para la Sierra Nevada y Zona Rural del Distrito, bajo los lineamientos del alcalde Carlos Pinedo Cuello; y contó con la participación del Banco Agrario y el Fondo Nacional de Garantías, quienes explicaron a las asistentes las herramientas, beneficios financieros y pasos para lograr acceder a un capital para fortalecer sus unidades de negocio.
Esta iniciativa busca, principalmente, incluir a las comunidades en torno al acceso al crédito, contemplando el enfoque diferencial y poblacional, sus tradiciones, su cultural y su ancestralidad.
Ante esto, Esther Mendoza, beneficiaria del pueblo Ette Ennaka expresó: “Gracias a todo este trabajo que se viene adelantando, con el acompañamiento de la oficina de La Alta Consejería, la Alcaldía, hemos logrado tener un aumento en que más poblaciones puedan conocer de quienes somos los Ette Ennaka; reconocer nuestras artesanías, nuestra cultura, el valor ancestral y aporte que le hacemos a la protección del corazón del mundo”.
Para la administración liderada por el alcalde Carlos Pinedo Cuello, es determinante la inclusión y participación de las comunidades indígenas que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, en condiciones de igualdad; es por ello que, a través de estos encuentros, se busca también potencializar los saberes y conocimientos de estos grupos poblacionales, mejorando sus productos, empoderando a sus mujeres con mayores oportunidades para competir con productos elaborados con sus propias manos.