16 % de la cobertura amazónica ha sido deforestada y 26 % presenta degradación severa. El Pacto Panamazónico por el Clima propone cinco puntos de impacto para evitar el punto de no retorno.
- Su objetivo : fortalecer compromisos y acciones rumbo a la COP 30 y la V Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Otca).
En el marco de la Comisión de Bosques y Cambio Climático, la alianza Escucha la Amazonía y el Instituto Panamazónico buscan posicionar al bioma amazónico en la agenda legislativa, impulsando acciones que eviten su colapso y garanticen el bienestar de sus comunidades.
La Amazonía enfrenta el riesgo inminente de cruzar un punto de no retorno. Actualmente, el 16% de su cobertura ha sido deforestada, el 23% ha perdido por completo su conectividad ecológica y más del 26% muestra una degradación severa de sus ecosistemas. Esto pondría en riesgo su capacidad de regular el clima, proveer agua y sostener la vida de millones de personas.
Ante este panorama, y como un llamado urgente a los ocho Estados amazónicos para actuar de forma conjunta frente a las amenazas que enfrenta la selva tropical, este 19 de agosto se presentó el Pacto Panamazónico por el Clima en la Comisión de Bosques y Cambio Climático del Congreso de la República.

La iniciativa, presentada por el Instituto Panamazónico y la alianza Escucha la Amazonía[1] —ambos integrantes de la Red de Redes Amazónicas— tiene como objetivo central dar a conocer una hoja de ruta con prioridades estratégicas para evitar el colapso del bioma. Este instrumento busca aportar a la toma de decisiones que aceleren la implementación de la Declaración de Belén y refuercen el compromiso de los Estados de cara a la V Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Otca), que se realiza hasta el 18 al 22 de agosto en Bogotá.
Durante la sesión, congresistas y miembros de las Unidades de Trabajo Legislativo manifestaron su respaldo al Pacto Panamazónico por el Clima, reconociendo la urgencia de robustecer las políticas públicas regionales y de avanzar en la adecuación y armonización de marcos normativos para proteger la Amazonía, especialmente en preparación para los espacios decisivos como la COP 30.
Con el fin de impulsar acciones desde el rol legislativo, se acordó crear una mesa de trabajo permanente dentro de la Comisión de Bosques y Cambio Climático del Congreso de la República.
Esta mesa discutirá las amenazas que enfrenta la región, informará sobre las acciones urgentes que se requieren para salvaguardarla, y explorará caminos de armonización de marcos normativos que faciliten la acción conjunta, ágil y oportuna entre los países que comparten el bioma.
Los cinco puntos del Pacto Panamazónico por el Clima:
1. Mantener y restaurar la conectividad ecosistémica y sociocultural
Abordar la conectividad en sus dimensiones ambientales, sociales y culturales para evitar el punto de no retorno. Esto implica un mandato político que oriente la planificación territorial, fortalezca los marcos normativos y priorice tanto la expansión de áreas protegidas como la restauración de corredores ecológicos y socioculturales.
2. Acción conjunta para prevenir y gestionar conflictos e ilícitos transfronterizos
Garantizar territorios seguros y libres de violencia es esencial para la funcionalidad del bioma y avanzar en estrategias de transición productiva y economía baja en carbono.
3. Estrategia habilitadora para el desarrollo de la socio-bioeconomía
Reducir la presión de modelos extractivos no sostenibles e impulsar modelos de gestión forestal compatibles con la conservación de la biodiversidad.
4. Financiación climática con enfoque de derechos
Alinear compromisos climáticos con una arquitectura financiera justa, participativa y transparente, que permita enfrentar el desafío ecológico, social y político que representa la salvaguarda de la Amazonía, garantizando el acceso justo y equitativo a los recursos.
5. Fortalecimiento de la cooperación regional con enfoque de derechos y participación ciudadana
Promover la coordinación regional y transfronteriza incorporando los derechos humanos y colectivos, respetando territorios, formas de vida y sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas y comunidades amazónicas.
Para conocer en detalle se puede consultar en este enlace: https://linktr.ee/RedDeRedesRegionalesAmazonicas
[1] La Alianza Escucha la Amazonía está conformada por 9 organizaciones de la sociedad civil colombiana: Asociación Amazon Conservation Team Colombia, Ambiente & Sociedad; DeJusticia; Fundación Etnollano, Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, Fundación Gaia Amazonas, IRI Colombia, The Nature Conservancy Colombia; y WWF Colombia.