“Génesis: Olores y recuerdos de la piel”:

76

En un país donde, solo en los primeros tres meses de este año, más de 5.300 mujeres fueron víctimas de violencia intrafamiliar y 123 fueron asesinadas por feminicidio, la literatura vuelve a ser un refugio, un grito y una forma de memoria. La escritora y actriz bogotana Laura Velandia lanza Génesis: Olores y recuerdos de la piel, una antología de cuentos que explora el dolor, la violencia y la metamorfosis de lo femenino en Colombia, con una fuerza narrativa que sacude desde la piel hasta la conciencia.

Mientras la Defensoría del Pueblo pide con urgencia medidas efectivas para proteger a mujeres, niñas, adolescentes y personas Osiegd y Lgbti, Génesis se convierte en una obra necesaria que dramatiza, desde la ficción, esas heridas que siguen presentes en la realidad: el feminicidio, la violencia sexual, el abuso intrafamiliar, la persecución a las disidencias y el trauma de crecer con miedo.

“La violencia de género sigue cobrando vidas y truncando futuros”, advierte la Defensoría, mientras la autora responde desde la literatura: “Esta antología llega a mí como una exploración de todo aquello que me duele en el cuerpo”, escribe Velandia en su prólogo.

Literatura desde la herida: cuando el cuerpo es campo de batalla

Cada relato de Génesis es un espejo oscuro de las violencias que atraviesan a muchas mujeres colombianas. Luz, una niña wayú, es violada a los trece años y entregada como esposa a su agresor. Marisol carga en su cuerpo el duelo y la culpa de una muerte que no puede nombrar. La narradora de Apetito 1999 sufre bulimia mientras lucha contra una obsesión corporal impuesta por cánones externos y por su propia ansiedad de control.

Estas historias no son alegorías sueltas: están firmemente enraizadas en una cotidianidad marcada por las estadísticas. Solo entre enero y abril de 2025, 3.804 mujeres fueron víctimas de delitos sexuales en Colombia, y más de la mitad eran niñas o adolescentes, según datos oficiales. “Esta tristeza no es individual, sino un fantasma compartido, una herida que quedó grabada en nuestra piel desde el nacimiento”, dice una de las narradoras.

Velandia logra que la experiencia femenina se narre desde el cuerpo, desde lo que duele, desde lo que arde, desde lo que sangra. Pero también desde lo que resiste y se transforma. En uno de los cuentos más impactantes, la protagonista muta en un ser vampírico que finalmente se sacia al devorar al otro: “Mis dientes mutaban… se aferraban a su carne rígida”.

Reescribir el origen, cuestionar el mito

El libro también plantea una relectura del mito bíblico de la creación, en el que la mujer, al morder la manzana, no cae en desgracia sino que reclama su derecho a sentirse viva. En ese gesto simbólico, Velandia subvierte la narrativa religiosa tradicional y propone una refundación de la identidad femenina, no desde la culpa ni el castigo, sino desde el deseo y la conciencia.

En Colombia, donde la religión sigue moldeando discursos de poder y moral, la autora —quien ha investigado el impacto del trauma religioso en la experiencia femenina— ofrece una obra que incomoda, que interpela, que no busca complacer.

“No es un libro para leerse con ligereza. Génesis busca provocar preguntas incómodas”, señala la autora, quien también ha trabajado con comunidades víctimas del conflicto armado en Tumaco y escribió el guión del cómic Kaia, sobre violencia basada en género.

Una conversación que el país necesita

Desde el desplazamiento forzado hasta otros tipos de violencia, Génesis aborda temáticas que están en los titulares, pero que aún no han sido completamente escuchadas desde los cuerpos que las padecen.

Laura Velandia propone entonces un nuevo lenguaje: uno que duela, que abrace, que recuerde, que imagine. Un lenguaje en donde los cuentos no se olvidan al cerrar el libro, porque se quedan respirando en la piel.

Acerca de la autora

Laura Velandia. Escritora, actriz y maestra de Bogotá. Su investigación se centra en el posconflicto colombiano en torno a cuestiones de género. Graduada en 2020 de la Universidad de los Andes en Colombia, con un taller que investigó cómo el teatro físico puede ser utilizado para la reconciliación y reparación de las víctimas del conflicto en Tumaco, Nariño. En 2022 escribió el guión para el cómic Kaia: Despertar en lo Profundo, de la mano de la Fundación Natalia Ponce de León. Actualmente se encuentra a las puertas de obtener su título de maestría en escritura creativa en la Universidad Nacional, en la que llevó a cabo un trabajo de investigación – creación retratando la experiencia de ser criada como mujer en Colombia.