Bogotá, agosto de 2025. Las ciudades modernas enfrentan un desafío creciente: garantizar la seguridad en medio de un contexto urbano cada vez más poblado y complejo.
Según proyecciones de ONU-Habitat y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU DAES), para 2050, siete de cada diez personas vivirán en zonas urbanas, lo que obliga a pensar en soluciones que no sólo respondan a las necesidades actuales, sino que anticipen los riesgos del futuro.
En este escenario, la tecnología se consolida como un factor clave para la construcción de ciudades más seguras, donde la prevención, la respuesta oportuna y la confianza ciudadana se integran en un mismo propósito. La Feria Internacional de Seguridad ESS+ que finaliza este viernes en Corferias, se convierte en el escenario ideal para reunir y presentar al mercado aquellas soluciones tecnológicas que hacen posible este objetivo.
El concepto de ciudad segura está estrechamente ligado al de ciudad inteligente, ya que no se trata únicamente de instalar cámaras o sensores, sino de crear un ecosistema interconectado que integre plataformas de datos, sistemas de movilidad, servicios de emergencia y participación ciudadana.
Tecnologías como el análisis de video con inteligencia artificial, la detección temprana de incidentes, la integración de sensores acústicos para disparos, el reconocimiento de placas vehiculares y la gestión digital de evidencias, ofrecen nuevas herramientas para apoyar la labor de las autoridades y aumentar la eficacia de las investigaciones, todo mientras se fortalecen los mecanismos de colaboración con la comunidad; todos los procesos, servicios y productos para convertir a las ciudades en espacios más seguros, estarán presentes en esta edición número 19 de la Feria Internacional de Seguridad.
Vigilancia con tecnología avanzada
En el marco de la feria, GVS Colombia, compañía con más de 16 años de presencia en el mercado, presentará su propuesta de valor líder en la distribución de soluciones de seguridad electrónica. Esta firma cuenta con un portafolio de tecnologías de última generación que incluyen videovigilancia avanzada con analítica en tiempo real, sistemas de alarmas, controles de acceso biométricos y plataformas centralizadas para la gestión integral de la seguridad urbana.
Estas herramientas, respaldadas por marcas de talla mundial como Dahua, Samsung, Ajax, Huawei y Western Digital, permiten anticipar riesgos, optimizar la gestión de incidentes y contribuir activamente a la construcción de ciudades más seguras.
La participación de GVS en la feria no se limita a la exhibición de productos, sino que busca mostrar cómo la integración tecnológica, el acompañamiento consultivo y la capacitación técnica a instaladores e integradores generan proyectos sostenibles y de alto impacto.
Con presencia en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, la compañía se consolida como un socio estratégico para municipios, empresas y comunidades que ven en la tecnología un aliado indispensable en la transición hacia urbes más inteligentes, conectadas y con mayor calidad de vida para sus habitantes.
Ciudades con más seguridad vial
Colombia GPS trae una propuesta innovadora que integra cámaras con inteligencia artificial y sistemas avanzados como Adas (Asistencia a la Conducción) y DMS (Monitoreo del Conductor) en sus soluciones de rastreo, contribuyendo directamente a la construcción de ciudades más inteligentes y seguras.
Estas tecnologías promueven un comportamiento responsable en la vía al prevenir colisiones, detectar somnolencia o alertar sobre distracciones y optimizar la movilidad urbana, a través del análisis de datos en tiempo real y la reducción de accidentes. Al fortalecer la seguridad vial y desincentivar prácticas delictivas, Colombia GPS demuestra cómo la innovación tecnológica puede transformar el tránsito y la convivencia ciudadana en beneficio de comunidades más protegidas y conectadas.
Sin embargo, la transformación hacia ciudades inteligentes y seguras no está exenta de desafíos. Colombia, aún requiere avanzar en factores estructurales como la construcción de una conciencia clara sobre qué significa una ciudad inteligente, el desarrollo de normas y estándares especializados, la ampliación de infraestructura de conectividad, la actualización de regulaciones y, quizás el más importante, la definición de quién debe administrar y garantizar la transparencia en el manejo del Big Data.
La ciberseguridad y la protección de la privacidad también ocupan un lugar central en esta conversación. Las plataformas modernas ya ofrecen encriptación avanzada, autenticación multifactor y herramientas que enmascaran identidades en tiempo real, evitando abusos y fortaleciendo la confianza ciudadana en los sistemas implementados. Esta mirada integral es la que permite pensar en ciudades donde la tecnología no sea una amenaza, sino un puente entre la seguridad y la calidad de vida.
La Feria Internacional de Seguridad ESS+ 2025 se convierte en el escenario ideal para impulsar este debate y acercar a los distintos actores públicos y privados a encontrar soluciones innovadoras que ya están transformando la forma en que las ciudades gestionan la seguridad. Más que una muestra de tecnologías, el encuentro es una invitación a repensar la seguridad urbana desde una visión colaborativa, donde la integración de datos, la innovación tecnológica y la gobernanza responsable se unan para trazar la ruta hacia urbes más seguras, inteligentes y humanas.
Para más información sobre actividades, boletería, expositores y noticias de la feria, los interesados pueden ingresar a la página oficial del evento: https://www.securityfaircolombia.com/ que hace parte de Econexia, la comunidad digital de conexiones y negocios de Corferias, dentro de su ecosistema de industria, construcción y medio ambiente.