La inversión de impacto en Colombia llega a USD 457 millones y duplica su tamaño en dos años

548

Estos datos se presentan en el marco del Tercer Foro de Inversión de Impacto, que reunirá el próximo 27 de noviembre en la Universidad EAN a líderes nacionales e internacionales para debatir cómo las inversiones pueden generar retorno financiero y transformar realidades sociales y ambientales.

Bogotá, noviembre de 2025 – Colombia sigue destacándose en la región como un referente en inversión de impacto. Según los últimos datos de Impacto Colombia, al cierre de 2023, los activos bajo gestión (AUM) de inversión de impacto alcanzaron USD 457 millones, desde los USD 203 millones reportados en la medición del 2021. Este crecimiento refleja un aumento anual promedio del 50,3 % entre 2021 y 2023, y evidencia el interés creciente de inversionistas en proyectos que generan beneficios sociales y ambientales.

Mientras que la inversión privada en Colombia creció a un ritmo moderado, con una tasa anual promedio de apenas 0,37 % entre 2021 y 2023, las inversiones con enfoque de impacto registraron incrementos mucho más significativos, de 50,3 % según la medición más reciente. Esto evidencia que, a pesar de los retos económicos, el país está consolidando un ecosistema de inversión que no solo busca rentabilidad. Aunque la inversión de impacto representa actualmente solo el 0,92 % de la inversión total en Colombia, su potencial de crecimiento es alto, especialmente al compararlo con países de la región como Brasil, que en 2021 alcanzó 1,06 %.

La inversión de impacto en Colombia se concentra principalmente en agricultura y desarrollo rural (55,1 %), educación (39,1 %), energías alternativas y renovables (31,9 %), economía circular y manejo de residuos (30,4 %), turismo y microfinanzas (26 %), según la medición de 2024.

Estas inversiones se realizan en todo el país, aunque Bogotá (51,1 %), Antioquia (43,5 %) y Valle del Cauca (31,9 %) concentran la mayor parte de los inversionistas, mientras que Cundinamarca representa 29,0 % y Atlántico 27,5 %, frente a un promedio nacional de 21,7 %.
“Colombia demuestra un crecimiento sostenido que la perfila como referente regional en inversión de impacto.

Pero para alcanzar ese liderazgo, necesitamos movilizar mayores recursos, fortalecer alianzas y garantizar que las inversiones lleguen donde más se necesitan. Con este estudio identificamos oportunidades claras para impulsar proyectos que generen valor económico, social y ambiental.” señala María Elvira Tamayo, Gerente General de Impacto Colombia.

Los inversionistas de impacto utilizan principalmente fondos, aportes de capital y deuda, con estrategias que equilibran retorno financiero y resultados sociales. En promedio, 62 % de los inversionistas buscan un balance entre rentabilidad e impacto, mientras que 32 % priorizan principalmente el impacto social y ambiental.

Estos datos se presentan en el marco del Tercer Foro de Inversión de Impacto, que se llevará a cabo el próximo 27 de noviembre en la Universidad EAN, en Bogotá. El encuentro reunirá a líderes nacionales e internacionales para debatir cómo las inversiones pueden generar retorno financiero mientras transforman realidades sociales y ambientales. Entre los conferencistas invitados destacan Amit Bhatia (India), CEO de Aspire Impact y primer CEO del GSG Impact, y Sam Vionnet, experto en contabilidad del impacto, junto a representantes del sector privado, la cooperación internacional y la academia.

El foro cuenta con el apoyo de CAF, Fundación Bolívar Davivienda, Fundación Santo Domingo, Fundación Corona, Fundación Grupo Social, SVX, PNUD, Grupo BIOS, Dom Real Estate, Co-Crea, Frontera Energy y Akron, organizaciones comprometidas con impulsar el ecosistema de inversión de impacto en el país.

Este espacio busca movilizar más recursos hacia iniciativas de impacto, fomentar alianzas estratégicas y consolidar a Colombia como un referente regional en inversión de impacto, demostrando que la rentabilidad y el impacto social pueden coexistir y potenciarse mutuamente.