El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Eduardo José González Angulo, estuvo nuevamente en el sector ‘Cara de Gato’, punto crítico donde el pasado 27 de agosto se registró el rompimiento del jarillón ubicado en la zona sobre la margen izquierda del río Cauca.
Con su equipo de trabajo, el personal operativo de la Ungrd dispuesto en terreno, las autoridades departamentales, municipales y entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sngrd) en la región, González Angulo lideró comité técnico y avances de la obra de emergencia que se ejecuta para cerrar el jarillón en este sector de La Mojana.
TRABAJO CONJUNTO EN LA MOJANA
“Queremos resaltar el trabajo conjunto y ordenado que se ha venido haciendo en estos días ente los municipios, el departamento y la nación. Las instrucciones del presidente Iván Duque fueron inmediatas, colocar los recursos y atender el rompimiento que se presentó aquí en Cara de Gato, por eso hoy, con gran satisfacción vemos el agradecimiento de los alcaldes”, manifestó Eduardo José González.
En esta verificación de acciones, el funcionario resaltó que gracias a los Puestos de Mando Unificado de seguimiento a las acciones de respuesta activadas para la atención y estabilización de esta emergencia (25 a la fecha), se ha logrado la coordinación de acciones y la articulación interinstitucional y gubernamental no solo para la atención de los damnificados, sino también para garantizar la seguridad y protección de las familias que habitan en esta zona, las cuales, de acuerdo con el último reporte de la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades y aunque no se han presentado personas fallecidas, heridas ni desaparecidas, registran la siguiente afectación:
LOS AFECTADOS
31.700 familias y 126.800 personas afectadas en 3 departamentos (Bolívar, Sucre y Montería) y 10 municipios (San Jacinto del Cauca, Ayapel, Guaranda, San Marcos, Caimito, Majagual, San Benito Abad, Nechí, Achí y Magangué), y también, 2.969 viviendas afectadas, 3.291 averiadas, 500 destruidas, 1 barrio, 150 veredas, 45 corregimientos, 72 Centros Educativos, 7 centros de Salud afectados y 10 puentes vehiculares destruidos.
En cuanto a las afectaciones en el sector agropecuario, se registran 34.721 hectáreas agrícolas afectadas (cultivos de arroz, maíz, ñame, pancoger, plátano, yuca, pasto, caña, frutales, hortalizas, cacao y otros), 8.375 unidades pecuarias, 877.108 especies menores, 675 equinos y 301 estanques afectados.
De acuerdo con el director nacional de Gestión del Riesgo, la Ungrd, como entidad coordinadora del Sngrd, en articulación con los Consejos y autoridades departamentales y municipales de esta subregión, y en cumplimiento de las disposiciones subsidiarias y complementarias, cuenta al momento con un Registro Único de Damnificados de 25.637 familias y 32.023 personas y ha dispuesto los siguientes servicios de atención y respuesta:
ASISTENCIA HUMANITARIA
En atención al punto crítico en ‘Cara de Gato’ y en el marco de la II temporada de lluvias del año, la UNGRD ha dispuesto $8.671 millones para más de 442.724 ayudas alimentarias y no alimentarias. 402.180, que corresponden al 95% de la activación para las familias afectadas por el evento ocurrido en ‘Cara de Gato’, consistentes en kits de alimento, aseo, cocina, toldillos, frazadas, hamacas, colchonetas, carpas, sacos de propileno, láminas de zinc y rollos de plástico, han sido entregadas en San Jacinto del Cauca, Ayapel, Guaranda, Majagual, San Marcos, San Benito Abad, Caimito y Sucre.
20.438 más, han sido entregadas en el marco de la II temporada de lluvias en el departamento de Sucre, el municipio de Achí, Bolívar y el municipio de Nechí, Antioquia.
ALBERGUES TEMPORALES
Se han dispuesto 57 alojamientos temporales, 32 urbanos y 19 rurales, con capacidad para 3.342 familias. La mayor parte de albergues son coliseos y colegios, los cuales, serán usados de manera temporal. Al momento, se tienen 247 familias albergadas, 222 en zona rural y tres en albergues urbanos.
MAQUINARIA AMARILLA
Se activó maquinaria por valor de $3.587 millones, en total 2.760 horas máquina, con las que se viene adelantando el taponamiento del rompimiento del dique para el control de inundaciones en Guaranda y el control de los extremos aguas arriba y aguas abajo en el rompimiento del dique carreteable en Nechí – San Jacinto del Cauca.
OBRAS DE EMERGENCIA
Se adelanta la ejecución de obras para el control de inundaciones y de erosión, que permitan la protección de orilla en la margen izquierda del río Cauca, en el sector ‘Cara de Gato’, corregimiento de Bermúdez. A la fecha, se ha logrado la instalación de 1.016 megabolsas, 776 en el tramo sur y 240 más en el tramo norte y, se continúa la instalación de 5.489 más de 14m3 para la plataforma del nuevo dique, la protección del terraplén existente y el cierre del jarillón. $20.898 millones han sido invertidos en esta medida de mitigación.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Con el apoyo de socios y agentes de cooperación, se realizó la activación del Clúster Humanitario de OCHA, para complementar la atención a las zonas rurales. Al momento, se ha realizado la asesoría y acompañamiento técnico y operativo a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y desde la UNGRD, se ha dado el acompañamiento a ONGs, en aplicación del modelo de evaluación MIRA (Evaluación Multisectorial Inicial Rápida), que se adelantó en municipio de San Jacinto del Cauca, en la vereda Caimita.
El director destacó que: “Hoy hemos visto el trabajo de las 13 retroexcavadoras, de las volquetas que son más de 20, de los equipos que están, del personal de la región. Los 11 municipios de la zona de La Mojana en los 4 departamentos han recibido las ayudas humanitarias. Seguimos haciendo el registro único de damnificados y este trabajo en conjunto que está dando resultados, dijó.
En este espacio de seguimiento, las autoridades locales, resaltaron os avances de la obra, el acompañamiento de la UNGRD y el trabajo articulado de las instancias de Gobierno:
“Estamos trabajando mancomunadamente. Todos los días en el Puesto de Mando Unificado hacemos seguimiento y hemos podido evidenciar que en Cara de Gato ya se empieza a ver playa y esto ha sido posible gracias a que estamos trabajando en equipo, este ha sido un trabajo tripartito entre el Gobierno nacional, la UNGRD, la Gobernación y las alcaldías. Hoy tenemos unos avances de obra muy importantes y de alegría, pues no nos hemos quedado cortos, el Gobierno nacional y la UNGRD han demostrado berraquera. Estamos y seguiremos trabajando duro”, así lo destacó Denis Ricardo Pérez, profesional de Gobernación de Bolívar.
El director de la Ungrd, reiteró a la comunidad y autoridades de esta subregión de La Mojana, el compromiso de la Unidad, que de manera permanente mantiene sus acciones de acompañamiento, respuesta y recuperación:
“Seguimos en este punto crítico trabajando para que a finales del mes de noviembre podamos hacer el cerramiento como nos comprometimos y también garantizar el desarrollo y seguimiento al plan de acción especifico. El gobierno del presidente Iván Duque, trabajando con los alcaldes, con las gobernaciones, a través de la UNGRD, le cumple a Colombia y a la comunidad”, insistió.
EN EL TOLIMA ESTE ES EL TRABAJO
Luego de realizar seguimiento a obra de emergencia en el sector de Cara de Gato en el departamento de Bolívar, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Eduardo José González, lideró este domingo en Ibagué, un Consejo Municipal ampliado de Gestión del Riesgo, en cumplimiento de la disposición inmediata que realizó el presidente Iván Duque, de ayuda y acompañamiento prioritario para los damnificados por la avenida torrencial y creciente súbita del río Combeima el pasado 22 de septiembre.
El funcionario nacional sobrevoló el Cañón del Combeima y junto al alcalde (e), realizó la verificación del alcance del agua y afectaciones en la zona. Al llegar a la ciudad musical de Colombia, hizo presencia en el barrio Industrial, uno de los puntos más afectados por las inundaciones que se generaron, en donde escuchó las necesidades de la comunidad afectada.
“Trajimos un saludo especial del señor presidente de la República para todas las familias afectadas y así mismo la ratificación del compromiso del Gobierno nacional en su calidad de ente subsidiario y complementario para ayudar de manera practica y efectiva a todas las personas afectadas”, así lo manifestó Eduardo José González.
Ya en desarrolló de la sesión del Consejo de Gestión del Riesgo, que también estuvo liderada por el secretario General de la Gobernación del Tolima, Santiago Barreto; el secretario de Ambiente y Gestión del Riesgo, Cesar Augusto Gutiérrez y el alcalde (e) de Ibagué, Leandro Vera; González Angulo entregó un reporte preliminar de afectación, sin que al momento se presenten personas heridas, fallecidas ni desaparecidas:
“Infortunadamente 400 familias y 2000 personas resultaron damnificadas en 13 barrios y 8 veredas afectadas. 40 viviendas quedaron destruidas y 180 averiadas, junto con tres redes de acueducto, tres de alcantarillado, tres puentes vehiculares y tres puentes peatonales averiados. Y destacar que gracias a que se tenía montado un Sistema de Alertas Tempranas no tenemos pérdidas de vidas, ni de personas heridas ni desaparecidas.”, reportó Eduardo José González, quien destacó además el trabajo desarrollado por las autoridades municipales, departamentales y también, el acompañamiento de la Ungrd, que, siguiendo las instrucciones del presidente de los colombianos, apoya desde el día número uno, esta emergencia con personal operativo en terreno:
“Quiero resaltar el trabajo que se ha hecho por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y de todas las entidades operativas, trabajando articuladamente con el departamento y la UNGRD, porque ha sido organizado y de reacción inmediata”, resaltó el director de Ungrd.
Gracias a este trabajo articulado de 334 personas del municipio, el departamento, la UNGRD y las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Scout y Policía) y también, al funcionamiento del Sistema de Alertas Tempranas que permitió la evacuación oportuna y salvar la vida de aproximadamente 400 familias que habitan en el sector del Cañón del Combeima, las autoridades locales han realizado la entrega de 378 ayudas humanitarias, entre alimentos, aseo, cocina, colchonetas; se avanza en la evaluación de daños y análisis de necesidades, el suministro de agua potable en carrotanques, la atención en salud y el apoyo psicosocial.
Una vez evaluadas estas afectaciones preliminares, el representante del Gobierno Nacional anunció la activación de asistencia humanitaria y de recursos para otros servicios de respuesta que entrarán a soportar la atención de las autoridades locales de manera inmediata:
“De manera subsidiaria y complementaria y en respuesta a la declaratoria de calamidad pública, la Ungrd hace la activación toda la asistencia requerida por el municipio, de 400 kits alimentarios, 400 kits de aseo, 400 kits de cocina, 1.200 colchonetas, 1.200 sábanas, 1.200 cobijas, subsidios de arriendo, dos carrotanques para soportar la entrega de agua potable y un banco de materiales de más de 5.200 unidades entre tejas de zinc, cemento, amarres, lavamanos, tasas sanitarias, mangueras, tanques, polisombras, entre otros”, indicó Eduardo José González.
Adicional a esto, en la línea de maquinaria amarilla, la UNGRD dispondrá de cerca de 1.000 horas máquina (retroexcavadoras y volquetas) para apoyar las labores de dragado del río, retiro de los materiales sólidos y sedimentos arrastrados por las aguas y que impiden el paso normal del caudal de la cuenca del Combeima, así como recursos para el fortalecimiento del Sistema de Alertas Tempranas:
“Nos hemos comprometido a hacer un esfuerzo grande para mejorar las telecomunicaciones, la Sala de Crisis y el Sistema de Alertas Tempranas de la cuenca del Combeima, por eso, la Ungrd dispondrá una comisión técnica para definir el presupuesto y los recursos necesarios para este fortalecimiento de capacidades” Eduardo José González, quien agregó además que, para el restablecimiento del servicio de agua potable, la UNGRD asignará $250 millones para la compra de insumos y materiales.
Frente a medidas a largo plazo, el director nacional de Gestión del Riesgo, se comprometió a revisar con el Fonvivienda y el Ministerio de Vivienda, la evaluación y viabilidad de un proyecto de vivienda para la reubicación de familias que habitan en zona de alto riesgo no mitigable. Adicional a esto, expresó su voluntad para apoyar técnicamente la estructuración y viabilización de obras de reducción del riesgo sobre la cuenca del río Combeima, para lo cual invitó a las autoridades municipales y departamentales a presentar el proyecto.
Finalmente, el equipo de la Ungrd, resaltó otras inversiones realizadas en el departamento, como los $19.700 millones invertidos en el reforzamiento de las capacidades de respuesta del sector salud ante la pandemia por el Covid-19, otros $4.100 millones asignados para la atención de emergencias en 20 municipios del Tolima y también más de $39.000 millones que han sido dispuestos para la ejecución de obras de mitigación.
La UNGRD mantiene su acompañamiento permanente a los Consejos departamental y municipal de Gestión del Riesgo, en las labores de respuesta y estabilización; así como en el monitoreo permanente a los niveles del río Combeima.